Nuevas tendencias en las políticas de inmigración italianas: “cambiar algo para que nada cambie” (ARI)
Examina los recientes cambios en la política de inmigración italiana llevados a cabo en 2008 por el gobierno conservador de Silvio Berlusconi.
Examina los recientes cambios en la política de inmigración italiana llevados a cabo en 2008 por el gobierno conservador de Silvio Berlusconi.
Es responsabilidad de los Gobiernos españoles concebir y ejecutar una política (europea) tendente al pleno reconocimiento del español como lengua de trabajo en el ámbito de la UE. Una política, fundada en datos objetivos y expectativas, cuya puesta en marcha no debiera esperar al desempeño del próximo turno presidencial en 2010.
El Consejo Europeo de diciembre de 2008 ha aprobado un informe sobre el resultado de la Estrategia Europea de Seguridad. Lo que el Programa de la Presidencia francesa anunció como una revisión y su primera prioridad en materia de seguridad se ha quedado en un informe de situación que no añade ninguna novedad relevante.
El 1 de enero de 2009 cumplió la República Eslovaca 16 años como Estado soberano. Ese mismo día se integró en la zona euro. El devenir de la Eslovaquia contemporánea fue, en un principio, convulso, pero en los últimos diez años ha logrado grandes niveles de estabilidad política y económica.
Muchas incógnitas siguen sin respuesta en relación con el proceso de ratificación del Tratado de Lisboa en la República Checa. No obstante, lo que sí puede llevar a los checos a completar la ratificación es su Presidencia de turno de la Unión Europea, que empieza en enero del 2009.
El avance hacia una política europea de inmigración necesita el desarrollo de un lenguaje común, objetivo del proyecto Glosario y Tesauro de la Red Europea de Migraciones.
La Presidencia eslovena del Consejo de la UE en el primer semestre de 2008 tuvo un carácter simbólico al cerrar el círculo de la ampliación de la UE llevada a cabo entre 2004 y 2007. Con ella se comprobó la capacidad de un nuevo miembro de participar en el ámbito político de la Unión.
Los ministros de Asuntos Exteriores de la OTAN deben evaluar en su reunión de diciembre de 2008 si Georgia y Ucrania entran o no en el Plan de Acción para ser miembros de la OTAN.
Con la Directiva de retorno, la UE se ha dotado de un nuevo instrumento para su política contra la inmigración ilegal. Sin embargo, su aprobación en junio de 2008 ha provocado no pocas críticas sobre algunos de los elementos incluidos (o ausentes) en ella.
Examina la posición actual de la OTAN respecto a la cuestión nuclear, los argumentos a favor y en contra de la retirada y la necesidad de un proceso sereno de consultas a puerta cerrada sobre este asunto, con una mentalidad abierta y sin tabúes.
La representación internacional de la Unión Europea (UE) bajo el Derecho originario vigente y la práctica hasta ahora desarrollada tanto por la Unión como por la Comunidad Europea es fiel reflejo de la complejidad institucional y de la integración parcial y por sectores y etapas, sufrida desde su creación.