Mejorando la gobernanza económica en la UE (ARI)
Este documento examina las críticas y soluciones formuladas en los últimos años con respecto a la gobernanza económica de Europa y formula algunas propuestas sobre el camino a seguir.
Este documento examina las críticas y soluciones formuladas en los últimos años con respecto a la gobernanza económica de Europa y formula algunas propuestas sobre el camino a seguir.
Examina, con ocasión de la Cumbre EEUU-UE celebrada en Praga el 5 de abril de 2009, las potencialidades y límites de una nueva relación transatlántica.
El 1 de enero de 2008 se pusieron en marcha los acuerdos de facilitación de visados con los Balcanes Occidentales. Los cinco Estados tuvieron que unirse para presionar a la UE y conseguir firmar estos acuerdos que les abren la puerta a la negociación de una candidatura para la adhesión a las instituciones europeas.
Durante los últimos meses la crisis financiera internacional ha ido monopolizando progresivamente los titulares, convirtiéndose en un motivo de preocupación diaria. A medida que esto ocurría, uno de los grandes miedos implícitos ha sido cómo afectaría a la economía real y, muy especialmente, a los empleos.
Las conversaciones para la elaboración de un nuevo Acuerdo de Cooperación y Partenariado (ACP) entre la UE y Rusia son de gran importancia para la Unión, pero trascienden de modo diferente para sus miembros.
Se analizan los efectos de la crisis económica en la gobernanza de la zona euro.
Estaba previsto que Croacia completase sus negociaciones con la UE hacia finales de 2009. El camino no será nada fácil,todavía queda mucho trabajo por hacer, aparte de la firme decisión de Eslovenia de vetar la continuación del proceso de negociaciones hasta que no se resuelvan las cuestiones bilaterales abiertas.
Está abierto un proceso de debate a nivel europeo sobre la revisión del presupuesto y de las políticas comunitarias. La Conferencia de Bruselas en noviembre de 2008 ha supuesto el fin de la fase de debate público y el inicio de una nueva en la cual se espera la presentación por parte de la Comisión Europea de un Libro Blanco.
La Estrategia Europea de Seguridad fue adoptada por el Consejo Europeo el 12 de diciembre de 2003. Mucho ha evolucionado la sociedad internacional desde entonces y era el momento de hacer balance de lo conseguido y de cómo lograr aquello que todavía no se ha materializado.
Se estudian la prioridades y perspectivas de la presidencia checa en la UE durante el primer semestre de 2009.
En una clara ruptura con la política comercial que había conducido hasta entonces la Unión Europea anunció en 2006 su plan de negociar Tratados de Libre Comercio con un número de países y regiones.
El reciente distanciamiento político entre la UE y China no refleja la variada relación desarrollada durante más de tres décadas, que tiene en la experiencia acumulada, en los actores que han contribuido a forjarla y en las redes sociales las bases para un mejor entendimiento.