China vista desde Japón: debilidad con estabilidad
Lo que preocupa en Japón es la debilidad interna de China, y, sobre todo, que ésta lleve a afirmar aún más su fortaleza externa.
Lo que preocupa en Japón es la debilidad interna de China, y, sobre todo, que ésta lleve a afirmar aún más su fortaleza externa.
La UE va acumulando crisis sin acabar de resolverlas. Demasiadas para una Europa sin liderazgo.
¿Vamos al final de la globalización o a un mundo multipolar (que no necesariamente, ni mucho menos, multilateral)?
Parece una paradoja que las economías emergentes están generando clases medias como nunca antes y en buena parte de Europa y en EEUU están en caída libre.
David Cameron se salió con la suya. Y en parte con la nuestra. Ha conseguido un estatus especial en la UE. Pero ya lo tenía, y las cosas cambian poco.
¿Se está frenando la economía mundial? Puede que estemos ante un ciclo largo o un reajuste mundial, en parte debido al freno y cambio de la economía china.
Sobre las elecciones en EEUU, la ira de muchos ciudadanos, es quizá de los términos que más salen en los análisis y en las encuestas.
Está por ver el efecto de la iniciativa que la Comisión Juncker ha comenzado a poner en práctica frente a Polonia.
El Foro Económico Mundial presentó su 11º informe sobre riesgos globales para 2016 y a más largo plazo, individualmente y también en sus interconexiones.
Venezuela va hacia una transición. ¿Hacia qué, con quién, cómo y cuándo? Es difícil pronosticarlo.
El enfrentamiento entre Arabia Saudí e Irán, dos superpotencias regionales que también son dos teocracias, es la gran rivalidad geopolítica en Oriente Medio.
A finales del año pasado, en la reunión ministerial en Nairobi de la OMC se enterró discretamente la Ronda de Doha, tras 14 años de esfuerzos inútiles.