Inmigración y diplomacia pública (ARI)
Las comunidades de inmigrantes y emigrantes debieran ser el objetivo número uno de la diplomacia pública de cualquier país, pero aún más de España.
Las comunidades de inmigrantes y emigrantes debieran ser el objetivo número uno de la diplomacia pública de cualquier país, pero aún más de España.
Este análisis sostiene que los recientes cruces ilegales de frontera en Ceuta y Melilla son tan sólo la punta del iceberg. Pretende mostrar cómo está cambiando la inmigración hacia España y, en concreto, sostiene que hay buenas razones para creer que donde existe un mayor potencial de inmigración hacia Europa es en África subsahariana.
Este análisis se centra en la importancia de poner en marcha una estrategia de lucha contra enfermedades infecciosas que tenga en cuenta los patrones de interacción humana al intentar combatir una pandemia en la sociedad moderna
Tras los sorprendentes resultados electorales del pasado 11 de septiembre, el análisis repasa, en primer lugar, la trayectoria del primer ministro japonés, Junichiro Koizumi, desde que fuera elegido para el cargo en abril de 2001. En segundo lugar, se exploran las razones por las que Koizumi concentró la atención de la opinión pública en los servicios postales como símbolo de sus esfuerzos por enfrentarse a los intereses establecidos y modernizar el país. En tercer lugar, se expone cuál será la próxima fase de la política japonesa
El resultado de la reciente campaña de regularización extraordinaria de inmigrantes irregulares sugiere que las políticas españolas en materia de inmigración han sido en gran parte incapaces de generar una inmigración regular que corresponda a las necesidades españolas de los últimos años. Este análisis tratará de cuantificar en que medida las políticas han sido ineficaces e intentará identificar formas de promover la inmigración regular frente a la irregular y así evitar que vuelva a repetirse en un futuro próximo el problema de la inmigración irregular
El 16 de marzo la Comisión Europea publicó un Libro Verde sobre cómo hacer frente al cambio demográfico. Este análisis contrasta las conclusiones del Libro Verde con los datos sobre población elaborados por el Instituto Nacional de Estadística de España. Su principal objetivo es analizar las diferencias entre las previsiones acerca de la población de las dos instituciones
El objeto de este trabajo es divulgar las características esenciales del Derecho que regula el espacio exterior a la Tierra .
Durante los próximos quince años, los países del Magreb deberán afrontar, como consecuencia de su evolución demográfica, unos desafíos socioeconómicos que pueden llegar a suponer una amenaza grave para su estabilidad y, por extensión, para la de sus vecinos europeos. A este respecto, ningún otro reto tendrá tanta trascendencia como la forma en que se aborde la necesidad de crear empleo para la mayor generación de jóvenes de la historia del Magreb y evitar que caigan en la pobreza
Uno de los fenómenos sociales más inquietantes en el Magreb actual –y especialmente en Marruecos– es la consolidación de áreas de chabolismo y miseria en los suburbios de las ciudades. Esas “tierras de nadie” son el vivero de todo tipo de resentimientos y radicalismos potencialmente desestabilizadores.
Debido principalmente al gran incremento de la inmigración procedente de América Latina, los Estados latinoamericanos están desarrollando nuevos tipos de relaciones que dan prioridad a las cuestiones que preocupan a los propios inmigrantes, tales como la protección de sus derechos, el apoyo para una amplia gama de problemas y el respaldo a las iniciativas culturales de sus comunidades. Los Gobiernos también están trabajando con sus ciudadanos emigrados para que éstos se movilicen en grupos de presión que promuevan los intereses de su país de origen e incrementen las remesas enviadas por éstos a sus países de origen
Este trabajo invita al lector a reflexionar sobre la dirección de las futuras políticas de inmigración y busca soluciones que refuercen la capacidad del gobierno para gestionar los flujos y el stock de inmigrantes
Las remesas que envían a sus países los inmigrantes que residen en España ascendieron a 2.895 millones de euros en 2003. Una cifra formidable, que equivale al PIB de Malta y, por compararla, casi multiplica por tres el presupuesto anual del ministerio de Asuntos Exteriores. Pero España no tiene conciencia de la importancia de estos flujos, de los que dependen varios millones de familias en todo el mundo