Entre Washington y Pekín: la encrucijada europea – 6X04

Mastiles con las banderas de la Unión Europea y China frente a un edificio con ventanales en Pekín.
Entre Washington y Pekín: la encrucijada europea – 6X04

La Unión Europea identifica a China como rival sistémico, socio y competidor. Su papel como socio económico imprescindible que a su vez plantea desafíos para la autonomía estratégica europea, complica la tarea de la Unión de adoptar un enfoque coherente hacia China.

Este equilibrio, de por sí desafiante en un contexto de 27 Estados miembros, se dificulta aún más ante la creciente rivalidad entre Estados Unidos y China, el repliegue de Washington y su agresiva política comercial.

En este cuarto episodio de la sexta temporada de Conversaciones Elcano, Fernando Gijón y Blanca González, ayudantes de investigación del Real Instituto Elcano, hablan sobre la relación Unión Europea-China, con Fidel Sendagorta, miembro del Consejo Asesor del Real Instituto Elcano y embajador de España en Egipto (2010-2014) y Japón (2022-2025).

Rivalidad entre Estados Unidos y China

Previamente a su entrada en la Organización Mundial del Comercio (OMC), el volumen de la economía china era equiparable al de Italia. Diez años después Pekín ya había superado a todas las economías del G7, a excepción de la estadounidense.

Aunque este rápido auge se reflejó sobre todo en el plano económico, pronto su poder fue poblando también las esferas tecnológicas, militares y políticas. Alertada por este ascenso y sus consecuencias para la hegemonía estadounidense, Washington señaló a Pekín como su “competidor estratégico”.

Estados Unidos, quien fuera artífice del orden liberal post-Segunda Guerra Mundial, se afana hoy en impulsar una visión que revierte elementos de la globalización y el liberalismo. Mientras, en este nuevo orden en transformación, China se postula como una alternativa al modelo de democracia liberal que no renuncia al éxito económico.

China, la Unión Europea y España

Mientras desde el Indo-Pacífico los teatros asiático y europeo se perciben ahora como más interconectados –tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia, la asociación de China y Rusia y la posibilidad de una escalada en Taiwán–, desde Europa preocupa especialmente la seguridad económica, en áreas estratégicas como telecomunicaciones o tierras raras. En el plano comercial, la Unión Europea debe abordar una balanza desequilibrada y el dilema de las inversiones chinas en sectores como el del vehículo eléctrico o las baterías eléctricas.

¿Qué hay de España? En clave doméstica, nuestro país debe impulsar también intereses nacionales, a saber, equilibrar una balanza comercial desfavorable a España en 40.000 millones de euros, fomentar las inversiones que aporten un valor añadido, potenciar el turismo y la hostelería que se beneficia de los visitantes chinos, e impulsar el aprendizaje del español.

Recursos
¿Hacia una nueva y consensuada estrategia de la Unión Europea hacia China? Mario Esteban. 26 de mayo de 2023.
Quest for Strategic Autonomy? Europe Grapples with the US – China Rivalry. Mario Esteban, Miguel Otero Iglesias, Cristina de Esperanza Picardo, (coords.). 26 June 2025.
Los dilemas del triángulo Europa-Asia-Estados Unidos. Fidel Sendagorta. 27 de febrero de 2023.

Créditos de los audios
Felipe VI inicia su visita de Estado a China con una agenda centrada en la cooperación económica. Fuente: CGTN Español / YouTube. 12 de noviembre de 2025.