El 23 de septiembre de 2025 tuvo lugar una reunión de alto nivel de un grupo de países del sur global con ideas afines, promovida y organizada por la India al margen de la 80ª Asamblea General de Naciones Unidas.
La reunión es un ejemplo de la proactividad del sur global en las últimas décadas. China e India, considerados como “emergentes”, se han convertido en protagonistas del escenario geopolítico, mientras Estados Unidos se aleja de sus alianzas tradicionales.
En este contexto, ¿cómo pueden España y la Unión Europea (UE) actualizar y adaptar sus relaciones con este conjunto de países?
Fernando Gijón y Blanca González, ayudantes de investigación del Real Instituto Elcano, toman el relevo para presentar la sexta temporada de Conversaciones Elcano. En este primer episodio conversan con Iliana Olivié y Mario Esteban, investigadores principales del Real Instituto Elcano, tomando como punto de partida el policy paper “Hacia una reconfiguración de las relaciones con el Sur Global”, del que son coautores junto con Cristina de Esperanza Picardo y Lucía Fernández Rodríguez.
El documento muestra que las relaciones con el sur global son sustanciales y crecientes, y van más allá del elemento tradicional de la cooperación al desarrollo, de manera que su reconfiguración debe extenderse a todas las dimensiones con una aproximación más integral.
El sur global: ¿una nueva reconfiguración del orden internacional?
El 23 de septiembre de 2025 tuvo lugar una reunión de alto nivel de un grupo de países del sur global con ideas afines, promovida y organizada por la India al margen de la 80ª Asamblea General de Naciones Unidas.
La reunión es un ejemplo de la proactividad del sur global en las últimas décadas. Países como China e India, considerados como “emergentes”, se han convertido en protagonistas del nuevo escenario geopolítico, mientras Estados Unidos se aleja de sus alianzas tradicionales. En este contexto, ¿cómo pueden España y la Unión Europea (UE) actualizar y adaptar sus relaciones con este conjunto de países?
¿Qué se entiende por sur global?
El término “sur global” reúne hasta 173 países y territorios que, en líneas generales, se sitúan fuera de lo que se considera Occidente. Aunque no existe una definición cerrada, se trata de un conjunto de países que representan aproximadamente el 86% de la población mundial y el 43% del PIB global. En contraste, la Unión Europea apenas representa el 6% de la población y el 15% del PIB.
El término no es homogéneo porque incluye a países con realidades económicas, sociales, políticas y culturales muy diversas. Tampoco tiene un liderazgo claro, aunque China e India se perfilan como referentes. Lo que sí comparten es una voluntad creciente de participar activamente en la reconfiguración del sistema internacional.
Su origen se remonta a la Conferencia de Bandung de 1955 (copatrocinada por Birmania, India, Indonesia, Pakistán y Sri Lanka), donde 29 países asiáticos y africanos sentaron las bases del Movimiento de Países No Alineados, un foro que llegó a reunir a 121 países formalmente no alineados a ninguno de los bloques de poder durante la Guerra Fría.
La gran mayoría de los países reunidos en Bandung acababan de independizarse de sus respectivas metrópolis coloniales europeas, y en aquel momento comprendían casi la mitad de los miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Desde entonces, su peso global ha ido en aumento. Según el Índice Elcano de Presencia Global, en 1990 el sur global representaba el 29% de la presencia mundial, y en 2024, esta cifra ha aumentado cinco puntos porcentuales.
¿Qué papel para España y la UE?
El aumento de la participación del sur global coincide con una profunda transformación del sistema internacional. La segunda Administración Trump ha impulsado un giro en la política exterior estadounidense, alejándose de sus aliados tradicionales y debilitando instituciones clave del orden internacional como la ONU, la Organización Mundial del Comercio (OMC) o la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Este repliegue deja un vacío que otros países estarían dispuestos a ocupar, en un contexto multipolar, fragmentado e imprevisible. En este sentido, el creciente protagonismo del sur global obliga a España y a la Unión Europea a repensar sus estrategias de relación.
La cooperación Sur-Sur podría desempeñar un papel clave ante la retirada de actores tradicionales como Estados Unidos, teniendo en cuenta que el sur global no actúa como un bloque cohesionado en cuestiones de seguridad y defensa, como demuestra su diversidad de posiciones ante la guerra en Ucrania.
Por otra parte, las relaciones de España con el sur global han sido tradicionalmente asimétricas y centradas en la cooperación al desarrollo. Sin embargo, el nuevo contexto exige una revisión profunda de estas relaciones, que contemple intereses estratégicos compartidos y una mayor simetría.
Recursos
Hacia una reconfiguración de las relaciones con el sur global. Iliana Olivié, Mario Esteban, Cristina de Esperanza Picardo y Lucía Fernández Rodríguez. 3 de julio de 2025.
¿Punta de lanza? España, Europa y la batalla por el sur global. Luis Simón. 27 de octubre de 2023.
La España geopolítica y el sur global – 4X01. Judith Arnal, Miguel Otero Iglesias, Luis Simón. 24 de noviembre de 2023.
Créditos de los audios
EAM S Jaishankar addresses High-Level Meeting of Like Minded Global South Countries in New York. Fuente: ANI News. 24 de septiembre de 2025. United States of America – President Addresses United Nations General Debate, 80th Session. Fuente: United Nations. 23 de septiembre de 2025.
Globo terráqueo centrado en el océano Índico. Foto: Greg Rosenke (@greg_rosenke).