EL ATRACTIVO DE MERKEL Y ROYAL 
	- El europeísmo
 español es a prueba de bombas. Un 53% se sigue declarando a favor del
 Tratado Constitucional de la UE, frente a un 8% en contra. Los
 problemas surgidos en el proceso de ratificación en Francia y
 Holanda, con el debate
 institucional consiguiente, no han afectado a las valoraciones de los
 españoles. Y de hecho el 89% de los que votaron a favor dice que
 volvería a hacerlo.
  
 
 | 
    
  | 
 
  INTENCION DE VOTO 
  | 
  
 
 | 
  A favor 
  | 
 
  En contra 
  | 
 
  En blanco 
  | 
 
  Abstención 
  | 
  
 
 | 
  RECUERDO DE VOTO 
  | 
 
  A favor 
  | 
 
  89% 
  | 
 
  2% 
  | 
 
  1% 
  | 
 
  2% 
  | 
  
 
 | 
  En contra 
  | 
 
  3% 
  | 
 
  85% 
  | 
 
  1% 
  | 
 
  4% 
  | 
  
 
 | 
  En blanco 
  | 
 
  4% 
  | 
 
  1% 
  | 
 
  71% 
  | 
 
  4% 
  | 
  
 
 | 
  Abstención 
  | 
 
  19% 
  | 
 
  6% 
  | 
 
  31% 
  | 
 
  51% 
  | 
  
 
 
% sobre filas 
- Tras la sustitución
 de Kofi Annan al frente de la ONU por Ban Ki-moon, desconocido al menos
 para un 60% de los españoles, Angela
 Merkel se convierte en la líder internacional mejor valorada por los
 españoles. Su puntación, en la escala de 0 a 10, aumenta medio punto:
 de 5,5 a 6,1, lo que la sitúa incluso
 por delante de Javier Solana, que en esta ocasión es puntuado con un
 6.
  
- Además, el 55% hace una valoración positiva de
 la presidencia alemana de la UE, frente a sólo un 9% que tiene una opinión
 negativa.
   
- La imagen de Alemania en su conjunto también es
 muy positiva. El 76% cree que es un país fundamental
 de la UE, y el 35%, que su influencia en la UE ha aumentado en los
 últimos tiempos, aunque sólo un 20% teme el fantasma del nazismo y piensa
 que “si el poder de Alemania sigue creciendo en el siglo XXI puede volver
 a ser una amenaza como ocurrió en el siglo XX”.
   
- Con todo, el 53% de los españoles cree que
 Alemania tiene demasiado poder en la UE, algo que también se piensa de
 Francia. En cambio el 68% no piensa que nuestro país vecino sea ‘una
 potencia militar capaz de equilibrar el poder de los EEUU en el mundo’.
  
- Respecto al futuro
 más inmediato de Francia, a igualdad de conocimiento de Royal y Sarkozy (1 de cada 2 españoles), la primera recibe una puntuación de 5,7, frente al 4,9 que los españoles dan al segundo. 
  
- En esta cuestión hay
 diferencias significativas de género en las respuestas: las mujeres hacen una mejor valoración
 de Ségolène Royal.
 
 ESPAÑA ANTE UNA NUEVA
GUERRA FRÍA  - Todavía en Europa,
 pero pasando al ámbito de la defensa, ante el hecho de que EEUU pueda
 desplegar misiles en Europa y en respuesta Rusia amenace con construir
 misiles, el 54% de los españoles
 “cree posible que se vuelva a vivir una situación parecida a la Guerra
 Fría”. 
   
- En esta tesitura, el 68% es partidario de no alinearse
 con ninguno de los dos países, frente a un 17% partidario de entrar en
 un hipotético bloque norteamericano y sólo un 3% partidario de alinearse
 con los rusos.
   
- El no alineamiento
 es coherente con el pasado, pero también con la percepción del presente. Sólo un 24% considera que EEUU tiene
 una influencia positiva en el mundo, y el porcentaje es el mismo en el
 caso de Rusia. Esto convierte a España
 en uno de los países avanzados más crítico con ambas potencias, aunque no
 tanto como con Irán.
   
- La valoración de Irán
 no es extraña a la luz de otro dato. El porcentaje de españoles muy
 preocupado el desarrollo de armas nucleares en dicho país ha aumentado
 significativamente desde diciembre de 2006 desde el 45 al 58%. 
   - Este cambio hace que Irán
sea la segunda preocupación para los españoles en el exterior, al mismo nivel
que el terrorismo internacional.
  
SIGUE AUMENTANDO LA
AMENAZA DEL TERRORISMO INTERNACIONAL
- La mayoría de los españoles (43%) sitúa la
 amenaza del terrorismo internacional al mismo nivel que la de ETA, mientras que en diciembre de 2006 antes del
 atentado de Barajas, sólo lo hacía el 20%.
   
- Un 61% cree que a raíz del juicio del 11-M pueden
 producirse atentados contra intereses españoles en países musulmanes.
   
- Como consecuencia de
 esta sensación de amenaza, un 78%
 reclama un aumento del gasto público en la lucha contra el terrorismo
 internacional.
 
 - Hay
que destacar que los españoles
diferencian perfectamente el terrorismo islamista del Islam, y dentro de
éste, entre los contenidos morales y los religiosos, siendo más tolerantes en este segundo aspecto que en el primero.
 
 - Así,
el 61% de los españoles está en contra
de que las niñas musulmanas lleven velo en la escuela, frente a un 18% a
favor. Sin embargo, encontramos un porcentaje idéntico (40%) a favor y (40%) en
contra de que los musulmanes pueda utilizar la mezquita de Córdoba igual que
los católicos.
 
 - Hay motivos para suponer
que en España no hay ‘islamofobia’, es decir, intolerancia hacia una religión en
particular -en este caso la musulmana- sino un laicismo creciente que afecta a
todas las religiones, ya que sólo un 46% está claramente a favor de la
exhibición de los crucifijos católicos en las escuelas.
  
- En este mismo
 sentido, sólo un 25% rechaza que
 los musulmanes residentes en España voten en elecciones municipales. 
  
- Por lo tanto, el temor al islamismo radical no
 produce rechazo del Islam en su conjunto. El terrorismo no se atribuye tanto a
 factores ideológicos como de política internacional. Así, el 65% cree que la amenaza del
 terrorismo internacional en el mundo es mayor que antes de la invasión de
 Afganistán –el 59% lo cree cuando se pregunta por España en
 particular.
    PELIGRO CRECIENTE PARA
LAS TROPAS ESPAÑOLAS EN AFGANISTÁN
- Las noticias
 negativas que llegan de Afganistán, en particular la muerte de una soldado
 española, han calado en la opinión pública. El 69% piensa que la situación ha empeorado en los últimos meses. 
    - Respecto al futuro, la mayoría piensa que
empeorará (50%), y sólo
un 20% es optimista. En consecuencia, el porcentaje de españoles que la
considera ‘muy peligrosa’ aumenta del 34
al 46%, desde diciembre de 2006, con
el resultado de que ahora 9 de cada 10 españoles ve peligro..
   
- Si en diciembre de 2006 el 60% de los españoles
 hacía una valoración positiva de la misión, ahora el porcentaje desciende
 al 49%.
   
- Con todo, sólo un 45% es partidario de retirar
 la totalidad de la tropas, frente
 al 49% que defiende que sigan en Afganistán; sólo un 4% es partidario
 de aumentar el contingente, ya que la mayoría (el 34% de los españoles) se
 inclina por mantener la presencia en los términos actuales.
   
- En línea con los argumentos defendidos por sus respectivos líderes
 políticos, entre los votantes de IU y partidos nacionalistas es donde
 encontramos más defensores de la retirada, mientras que entre los
 votantes del PP aumentan los partidarios de mantenerlas o aumentarlas. Los
 votantes del PSOE defienden que se mantengan, o, en todo caso, que
 disminuyan.
  
- La negativa a
 aumentar el contingente de tropas es fruto de la percepción de peligro,
 pero también de un rasgo más
 profundo de la cultura en política exterior de los españoles: el
 pacifismo. Están de acuerdo en aumentar todas las
 partidas que tienen que ver con la acción exterior, desde la
 diplomacia a los incentivos a la inversión extranjera, pasando por los
 servicios de inteligencia; absolutamente todas, excepto el gasto militar y en defensa.
  
AUMENTA LA PREOCUPACIÓN
POR EL CAMBIO CLIMÁTICO
- Un 86% se muestra partidario del aumento del
 gasto público en la lucha contra el cambio climático. Ello es así porque ha aumentado
 significativamente la preocupación por el calentamiento global. El
 porcentaje de españoles que lo consideran una amenaza muy importante para
 España se incrementa del 60 al 70% tras la reunión de París y la
 publicación del informe de la ONU, el apagón de 5 minutos, etc.
  
- Sin embargo, el 85% rechaza el aumento de tarifas
 de luz, gas, etc.; el 66% rechaza un aumento de los impuestos; y un
 62% rechaza las restricciones en el consumo.
  
- En el campo de la
 energía, el 92% se manifiesta a
 favor del desarrollo de energías alternativas. Sólo un 21% está a favor de
 la construcción de más centrales nucleares, para reducir la
 dependencia energética del exterior.
   
 |