El Real Instituto Elcano publica la 45ª oleada de su Barómetro (BRIE) con datos sobre el conflicto de Gaza, el gasto en defensa o la Administración Trump

42ª Oleada del Barómetro del Real Instituto Elcano, febrero 2022

Madrid, 7 de julio de 2025.

Los españoles distinguen entre población judía y Estado de Israel y el antisemitismo entre ellos es minoritario; reducen ligeramente su elevado europeísmo; tienen como principal preocupación respecto a Europa la inmigración irregular; se muestran pesimistas respecto a la evolución de la guerra en Ucrania; divididos sobre el aumento del gasto de España en defensa; disminuyen su simpatía hacia EEUU frente a China tras la llegada de la Administración Trump; y son más proclives al alargamiento de la vida de las centrales nucleares tras el apagón.

Estas son algunas de las principales conclusiones de la 45ª oleada del Barómetro del Real Instituto Elcano (BRIE) que se acaba de presentar.

El BRIE es una encuesta periódica realizada desde 2002 a una muestra representativa de la población general española para medir el estado de la opinión pública ante las relaciones internacionales y la política exterior de España.

Conflicto de Gaza

La percepción de la ciudadanía española respecto al conflicto en Gaza es aún más negativa: un 82% califica la actuación de Israel como genocidio. Paralelamente, se mantiene estable (en el 78%) el apoyo al reconocimiento oficial del Estado de Palestina por los Estados europeos.

En contraste, el respaldo al Estado de Israel continúa disminuyendo, pasando del 28 % al 23%. A pesar de esta condena contundente hacia la política del gobierno israelí, no se advierte un aumento del antisemitismo en España, que sigue siendo minoritario. En general, los españoles parecen distinguir con claridad entre el gobierno de Israel y la población judía. Mientras condenan ampliamente al primero, la población judía mundial recibe una valoración media positiva de 5,7 sobre 10. Un dato que según sus autores Carmen González y Fernando Gijón, investigadora principal e investigador, respectivamente, del Real Instituto Elcano, parece reflejar «una gran madurez intelectual de los españoles».

Unión Europea

El 83 % de los españoles considera beneficiosa la pertenencia a la Unión Europea, aunque se detecta un ligero descenso de esa percepción y un aumento de quienes la ven como perjudicial (14 %), sobre todo entre personas de derechas y entre las de menor nivel educativo.

Este alto nivel de europeísmo contrasta con un bajo conocimiento sobre las instituciones y políticas de la UE: la mitad no sabe quién preside la Comisión Europea actualmente.

En cuanto a las preocupaciones de los españoles vinculadas a Europa, la inmigración irregular ocupa el primer lugar, por delante de la guerra en Ucrania y la pobreza.

El 54 % cree que la democracia está en peligro en Europa occidental y un 14 % identifica a la extrema derecha como origen o expresión de esa amenaza.

Guerra en Ucrania

La opinión pública española es pesimista respecto al futuro del conflicto en Ucrania: la mayoría no cree que el país vaya a recuperar los territorios invadidos por Rusia en los últimos tres años ni la península de Crimea, anexionada en 2014. Solo el 39% ve posible que la guerra termine este año, y hay división de opiniones sobre la posibilidad de que Rusia invada nuevos países.

Pese a ese pesimismo, tres cuartas partes de los entrevistados (75%) creen que Europa debe seguir apoyando militarmente a Ucrania y más de la mitad (52%) cree que la propia España debe enviar tropas para garantizar su seguridad;un dato significativo dado el tradicional rechazo de la ciudadanía española al uso de la fuerza militar.

OTAN y aumento del gasto en defensa

El apoyo a la permanencia en la OTAN es altísimo, del 85%, y la mayoría de los españoles, el 57%, cree que Europa debe invertir más en armamento y defensa. Sin embargo, las opiniones están divididas a partes igualescuando la pregunta se refiere al gasto español en defensa, indicando en la pregunta que ese aumento puede suponer una reducción de otros gastos públicos. El apoyo a ese aumento es notablemente mayor entre los votantes de derecha, mientras que el centro está dividido y la izquierda muestra un mayor rechazo.

EEUU y Donald Trump

El prestigio de EEUU desciende a raíz de la presidencia de Donald Trump.  La simpatía hacia EEUU está ahora por debajo de la que se expresa hacia China, y muy por debajo de la que se siente hacia Palestina o Ucrania.

El presidente Trump obtiene una calificación muy baja, 2,5 sobre 10, inferior incluso a la del presidente chino, Xi Jinping. En el pulso global entre EEUU y China, disminuye sustancialmente el apoyo a EEUU, que cae del 35% al 11%

El 68 % de los españoles cree que su presidencia perjudica a los propios estadounidenses, y el 61 % teme que conlleve un impacto negativo en España, especialmente por la imposición de aranceles.

Energía nuclear

Tras el apagón, aumenta considerablemente el apoyo al alargamiento de la vida de las centrales nucleares en España, pasando del 43% a dos tercios (66%).

Ficha técnica

  • Universo: individuos residentes en las 17 Comunidades y las dos Ciudades Autónomas españolas, de 18 a 80 años.
  • Muestreo: estratificado por Comunidad Autónoma y tamaño del municipio, con cuotas de nivel educativo, sexo y edad proporcionales a la distribución de la población.
  • Tamaño muestral: 1.000 entrevistas.
  • Tipo de entrevista: entrevistas telefónicas, tanto a dispositivos fijos como móviles.
  • Error de muestreo: para los datos globales, con un margen de confianza del 95,5% y en la hipótesis más desfavorable, se sitúa en +/- 3,2%.
  • Trabajo de campo y tabulación de datos: Random Strategy.
  • Fechas del trabajo de campo: del 19 al 29 de mayo de 2025.