Ficha técnica
- Universo: individuos residentes en las 17 Comunidades y las dos Ciudades Autónomas españolas, de 18 a 80 años.
- Muestreo: estratificado por Comunidad Autónoma y tamaño del municipio, con cuotas de nivel educativo, sexo y edad proporcionales a la distribución de la población.
- Tamaño muestral: 1.000 entrevistas.
- Tipo de entrevista: entrevistas telefónicas, tanto a dispositivos fijos como móviles.
- Error de muestreo: para los datos globales, con un margen de confianza del 95,5% y en la hipótesis más desfavorable, se sitúa en +/- 3,2 %.
- Trabajo de campo y tabulación de datos: Random Strategy.
- Fechas del trabajo de campo: del 19 al 29 de mayo de 2025.
- Nota metodológica: agrupación de entrevistados según posición ideológica. Se ha definido como “de derecha” a las personas que se auto sitúan en las posiciones 7 a 10 de la escala 0-10, en la que el 0 representa la extrema izquierda y el 10 la extrema derecha. Se han etiquetado como “de izquierda” a los situados en las posiciones 0 a 3 y “de centro” a los que se auto posicionan en los puntos 4, 5 y 6. El centro agrupa al 42% de los entrevistados, seguido por la izquierda, con un 34% y la derecha, con un 22%.
Principales resultados
Conflicto en Gaza
Aumenta sustancialmente la calificación de genocidio a la actuación de Israel en Gaza (el 82% lo califica así), a la vez que se mantiene en el 78% el apoyo a que los Estados europeos reconozcan ya al Estado de Palestina. Por el contrario, disminuye la extensión del apoyo a Israel, que pasa del 28% al 23% de los entrevistados.
Pese a esa clara condena de la gran mayoría de la población española respecto a la actuación del Estado de Israel en Gaza, ese rechazo no se ha traducido en un aumento del antisemitismo en España, que sigue siendo minoritario. En general, puede decirse que los españoles distinguen claramente, en su juicio moral, al gobierno de Israel, que condenan mayoritariamente, y a la población judía mundial, que recibe una calificación ligeramente positiva (5,7).
Menos de la cuarta parte de los españoles (23%) siente antipatía o baja simpatía hacia los judíos (como pueblo, en general, no como ciudadanos de Israel). Sólo un 16% de los españoles cree que el antisemitismo está extendido en España.
La mayoría de los españoles (el 56%) cree que los judíos del resto del mundo no apoyan la actuación del gobierno de Israel en Gaza. Menos de un tercio (32%) imagina que sí lo apoyan.
Unión Europea
La inmensa mayoría de los españoles (83%) considera beneficiosa la pertenencia de nuestro país a la Unión Europea (UE), pero se detecta un ligero descenso en esta respuesta y el consiguiente aumento de los que la consideran perjudicial (14%). Estos últimos se concentran entre los entrevistados de derecha y los de menor nivel educativo.
El alto europeísmo español convive con un bajo nivel de conocimiento sobre las instituciones y las políticas europeas. La UE sigue siendo de difícil comprensión para la mayoría de la población y un 50% no sabe quién preside la Comisión Europea en este momento.
La inmigración irregular sigue ocupando el primer puesto en las preocupaciones de los españoles en relación con el espacio europeo, por encima de la guerra en Ucrania o de la pobreza.
Algo más de la mitad de los entrevistados, el 54%, cree que la democracia está en peligro en Europa occidental, frente al 46% que no ve ese riesgo. Un 14% del total identifica la extrema derecha como la causa o la manifestación de ese peligro para la democracia.
Invertir en industrias europeas para depender menos de otros países es la política europea a corto plazo valorada como más importante. Tanto la inversión en fronteras para reducir la inmigración irregular, como la inversión en armamento, han aumentado su valoración.
La mayor parte de los españoles considera que no existe riesgo para la UE en su actual tendencia de acercamiento a China. Sin embargo, más de un tercio de los entrevistados sí ve un peligro en ese acercamiento, bien por temor a represalias por parte de Estados Unidos (EEUU), bien por miedo a una excesiva dependencia de China.
Ucrania
La opinión pública española es pesimista respecto al futuro del conflicto en Ucrania. La inmensa mayoría cree que Ucrania no va a recuperar el territorio invadido por Rusia en estos tres últimos años, ni la Península de Crimea anexionada por Rusia en 2014. Los que creen que la guerra puede acabar este año son sólo un 39%, y las opiniones están divididas a mitades respecto a la posibilidad de que Rusia invada nuevos países
Pese a ese pesimismo, tres cuartas partes de los entrevistados (75%) creen que Europa debe seguir enviando apoyo militar a Ucrania, y más de la mitad (52%) cree que la propia España debe enviar tropas para garantizar la seguridad en Ucrania. Este 52% supone un porcentaje muy alto si se tiene en cuenta que los españoles son habitualmente muy reacios al uso de la fuerza militar en cualquier circunstancia.
OTAN y aumento del gasto en defensa
El apoyo a la permanencia en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) es altísimo, del 85%, y la mayoría de los españoles, el 57%, cree que Europa debe invertir más en armamento y defensa. Las opiniones están divididas a mitades cuando la pregunta se refiere al gasto español en defensa, indicando en la pregunta que ese aumento puede suponer una reducción de otros gastos públicos. El apoyo a ese incremento de gasto es mucho mayor entre la derecha que entre la izquierda, mientras que los entrevistados que se sitúan en el centro están divididos en dos partes casi iguales.
EEUU y Donald Trump
Desciende el prestigio de EEUU a raíz de la presidencia de Donald Trump. La simpatía hacia EEUU está ahora por debajo de la que se expresa hacia China y muy por debajo de la que se siente en España hacia Palestina o Ucrania.
El presidente Donald Trump obtiene una calificación muy baja, de 2,5 en la escala 0-10, inferior a la del presidente chino, Xi Jinping.
En la tensión y competencia mundial entre EEUU y China, disminuye sustancialmente el apoyo a EEUU, que ha caído en un año del 35% al 11%. Este es otro resultado del desprestigio de este país achacable a las políticas de su presidente.
Los españoles creen que la presidencia de Donald Trump es perjudicial para los intereses de los estadounidenses (68%) y que tendrá una influencia negativa en España (61%), básicamente por la imposición de aranceles.
Energía nuclear
Aumenta mucho el apoyo al alargamiento de la vida de las centrales nucleares en España. Era del 43% en 2023 y es ahora de dos tercios (66%).