38ª Oleada BRIE, diciembre 2016

38ª Oleada BRIE, diciembre 2016

TRIGÉSIMA OCTAVA OLEADA DEL BARÓMETRO DEL REAL INSTITUTO ELCANO (DICIEMBRE 2016) Resumen de Prensa

Ficha técnica

  • Universo: Individuos residentes en España (incluidas las ciudades de Ceuta y Melilla), de 18 o más años.
  • Muestreo: Estratificado por Comunidad Autónoma, con cuotas de sexo y edad proporcionales a la distribución de la población en cada Comunidad.
  • Tamaño muestral: 1.002 individuos
  • Tipo de entrevista: Entrevistas telefónicas. El 60,1% de la muestra ha respondido a través de su teléfono fijo y el 39,9% a través del teléfono móvil.
  • Error de muestreo: Para datos globales, bajo el supuesto de un muestreo aleatorio simple y un margen de confianza del 95,5% se sitúa en +/- 3,2%.
  • Fechas del campo: El trabajo de campo se ha realizado del 17 y el 28 de Octubre del 2016.
  • Trabajo de campo: Realizado por Qíndice

1. Los españoles ante la globalización

A la vista del éxito de los movimientos y partidos antiglobalización en diferentes países del mundo, el BRIE ha querido indagar en el peso que tiene en España el conjunto de opiniones y actitudes que en otras zonas sostienen electoralmente a este tipo de partidos. Para ello, hemos incluido un grupo de preguntas hacia la globalización en sus diferentes aspectos, que fueron ya realizadas en 2005 por el CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) en una encuesta monográfica sobre globalización para observar la evolución de las respuestas.

  • En primer lugar, la facilidad para viajar aparece como la gran ventaja que los entrevistados atribuyen a la globalización. Si a eso se añade la posibilidad de emigrar y la de estudiar en otros países, un 38% de las respuestas tiene relación con la movilidad individual. Este aspecto es mucho más importante para los individuos que los efectos económicos colectivos de la globalización, como el acceso a otros bienes, o a bienes más baratos, o la oportunidad para las empresas españolas.

¿Podría citarme algún efecto positivo de la globalización?

Los elementos económicos que podríamos definir como de interés nacional, agrupan la mayoría de las respuestas espontáneas a la pregunta sobre los efectos negativos de la globalización: el 39% de las respuestas señalan daños para la economía española, ya sea por la deslocalización de las empresas españolas hacia países con menores costes de mano de obra, ya sea por la ruina de empresas del país por la competencia internacional o, como resultado de ello, por el aumento del paro o de la pobreza en España. Frente a estos argumentos, llama la atención el gran peso de una respuesta que recoge una de las principales críticas que se han dirigido a la globalización desde hace años por parte de algunos sectores ideológicos, la de que produce más desigualdad y más pobreza en el mundo (25% de las respuestas). Los argumentos de tipo identitario o cultural (“se pierde la identidad/cultura española”) y de seguridad son mucho menos frecuentes, aunque la respuesta “llegan demasiados inmigrantes” puede estar relacionada tanto con ese temor cultural como con aspectos económicos (paro).

  • Hay que resaltar el dato de que el temor a la inmigración y al paro, como consecuencias de la globalización, es mayor entre los que tienen menor nivel educativo. Estos son los dos únicos elementos en los que este grupo de menor cualificación expresa más inquietudes que los universitarios de forma notoria.

¿Y algún efecto negativo?

  • Existe un porcentaje no desdeñable de individuos, un 17%, que no ha pensado nunca sobre este tema ya que no menciona nada positivo ni negativo sobre la globalización cuando se le plantean estas preguntas abiertas. La edad y el nivel educativo son los factores clave: la ausencia de respuestas aumenta con la edad y disminuye con el nivel educativo. En los extremos, el universitario joven es el que más ha reflexionado sobre la globalización, mientras que el jubilado de educación básica apenas ha pensado sobre este tema.
  • Tomada en conjunto, la población española es netamente favorable a la globalización: como se ve en el siguiente gráfico, domina el acuerdo con las frases positivas respecto al impacto de la globalización y el desacuerdo con las negativas. Hay una división de opiniones en cuanto al efecto sobre el paro y un acuerdo en que el gobierno nacional pierde poder, pero esta pérdida de poder puede interpretarse tanto como aspecto negativo o positivo.

Como sabe, vivimos una época de gran relación comercial entre casi todos los países del mundo. Respecto a eso, me gustaría que me dijera si está Vd. más bien de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes frases.

  • Si observamos la evolución de las respuestas, comparando los datos de este BRIE con los de hace once años de la encuesta del CIS, comprobamos que se ha producido un aumento de las respuestas favorables a la globalización y una notable disminución del grupo de los que no tienen opinión.
  • En el caso del temor al impacto de la globalización en el empleo de los españoles, ha disminuido el temor a que aumente el paro como consecuencia de la liberalización mundial. Este resultado es especialmente relevante si tenemos en cuenta que el paro sigue siendo la principal preocupación de los españoles, según muestran todas las encuestas.
  • Por segmentos, destacan los que tienen un menor nivel educativo (hasta ESO), que son a su vez los más afectados por el desempleo en España, y en esta pregunta presentan una gran diferencia (12 puntos) entre los que están o no de acuerdo con la frase.
  • Es también llamativo y de relevancia política, que los entrevistados de izquierdas y los de derechas muestren en general menos actitudes antiglobalización que los de centro.
  • Ha aumentado notablemente el acuerdo con la frase “Las organizaciones internacionales están quitando mucha capacidad de decisión al gobierno nacional”, y de nuevo ese cambio se ha producido a costa de la reducción del número de los que no tenían opinión en el 2005.  El acuerdo con esta frase aumenta con el nivel educativo. Sin embargo, no está claro que esa reducción del poder gubernamental sea percibida como un dato negativo.
  • En este periodo de 11 años ha aumentado el desacuerdo con la idea de que el comercio libre permite el acceso en España a mejores bienes procedentes del extranjero. Una explicación hipotética es la de que el acceso a esos bienes no ha aumentado significativamente en estos años, es decir, que en 2016 se da ya por supuesto algo que en 2005 era más novedoso. El hecho de que el acuerdo con esta frase sea mayor entre las personas de más edad y los jubilados –que tienen memoria de un periodo en que esos bienes no eran accesibles- puede sostener esta hipótesis explicativa. Por otra parte, el acuerdo aumenta también con el nivel educativo, relacionado tanto con una mayor capacidad de consumo como con mejor información.
  • El escaso peso en España de los temores de tipo cultural ante la globalización se ha reducido claramente en estos 11 años. El grupo de los que no ven una amenaza cultural ha aumentado 19 puntos, mucho más de lo que se ha reducido el grupo de los que no tienen una opinión. Es, por tanto, una reducción de las respuestas anti-globalización, aún más clara que en otros factores de este grupo de preguntas.
  • El temor cultural aumenta con la edad y disminuye con el nivel educativo. Junto a esto, son las personas más inactivas y las que están en la derecha ideológica las que mantienen con más frecuencia este temor cultural a la globalización.
  • En conjunto, de estos resultados puede deducirse que no existe en España una base social para el éxito de movimientos antiglobalización, ya sean de derecha o de izquierda. Este resultado es coincidente con el de otra encuesta reciente que señala a España como uno de los países europeos con posiciones más positivas respecto a la globalización (Nota de prensa)

2. La Unión Europea, sus desafíos, el euro y el BREXIT

  • Los españoles consideran que la llegada de refugiados y de inmigrantes a Europa es, junto con el paro, el principal desafío al que se enfrenta la UE en estos momentos. Ambos temas encabezan la lista de preocupaciones, por encima del terrorismo y muy por delante de cualquier otro aspecto.

Pensando en la Unión Europea, ¿cuál cree usted que son los principales desafíos a los que se enfrenta ahora la Unión Europea?

  • Las diferencias son importantes entre los distintos segmentos: para la izquierda el paro es mucho más preocupante que el terrorismo, mientras que para la derecha ocurre lo contrario y en su opinión la llegada de refugiados e inmigrantes es el principal desafío que afronta la UE. El paro preocupa mucho más a los que tienen sólo estudios obligatorios (hasta ESO o menos), porque son a su vez los más afectados por el desempleo, mientras que los más jóvenes (entre 18 y 29 años) son los más preocupados por el terrorismo
  • Dos tercios de los españoles son optimistas respecto al futuro de la Unión Europea, aunque ese optimismo ha descendido ligeramente en el último año, posiblemente como consecuencia del referéndum sobre el Brexit. Con este resultado, los españoles se colocan bastante por encima de la media de la Unión Europea, que, según el último Eurobarómetro presenta un 50% de optimismo. Como se aprecia en tantos otros elementos, la derecha es más optimista que la izquierda o que el centro también respecto al futuro de la UE.

En general, ¿es Vd. optimista o pesimista respecto al futuro de la Unión Europea?

  • El europeísmo de los españoles se expresa también en el apego al euro. A diferencia de otros países de la zona euro en los que existe un movimiento relevante que promueve el abandono del euro, en España el porcentaje de los que creen que esa sería una buena alternativa es muy pequeño, del 12%, y se ha reducido sustancialmente desde que hicimos anteriormente esta pregunta, en 2014, cuando alcanzaba al 28% del conjunto. En la actualidad, la opción por la salida del euro se concentra entre la población de izquierda, donde recoge el 20% de las respuestas.

En su opinión, ¿qué sería mejor para España?

  • Ya habíamos visto en un BRIE anterior, que los españoles consideraban de forma casi unánime que la opción del BREXIT era mala para el Reino Unido y, sobre todo, mala para Europa (BRIE 36, 2015). A esto se añade que el Reino Unido es el país europeo frente al que los españoles tienen más reticencias, probablemente por el contencioso respecto a Gibraltar. La conjunción de ambos elementos resulta ahora en una apuesta general por una actitud de mano dura ante el Reino Unido en sus negociaciones con la UE. El 60% está a favor de que la Unión Europea actúe en esas negociaciones “con firmeza y sin ofrecer concesiones especiales”, frente a un 35% partidario de que la UE “ofrezca concesiones para mantener las buenas relaciones”.  En todos los segmentos demográficos y políticos dominan ampliamente los partidarios de la negociación sin concesiones, pero la diferencia es aún mayor entre los más jóvenes y entre la derecha.

Como Vd. sabe los británicos han votado en un referéndum a favor de que su país salga de la Unión Europea. Ahora el Reino Unido tiene que negociar con la Unión las condiciones de su salida. ¿Cómo cree usted que debe actuar la Unión Europea en estas negociaciones?

  • Respecto al acuerdo que la Unión Europea firmó con Turquía en marzo de este año, para que este país se hiciera cargo de los refugiados que llegan a su territorio e impidiera su salida por mar hacia Grecia, es rechazado por la mitad de la población, exactamente el 50%, frente algo más de un tercio que lo apoya. El resto, un 15%, no tiene una opinión clara sobre este tema. La crítica al acuerdo es mucho mayor entre la izquierda, mientras que en la derecha dominan los favorables al acuerdo. También es destacable la diferencia por nivel educativo: entre los de menor nivel la aceptación del acuerdo iguala al rechazo, que va aumentando con el nivel de estudios.

Hablando ahora sobre la crisis de los refugiados. Como quizá recuerde, hace unos meses la Unión Europea firmó un acuerdo con Turquía para que este país impidiera la salida de refugiados desde su costa hacia Grecia. En su opinión…

3. EEUU, su influencia en España y Donald Trump

  • Coincidiendo con la campaña electoral presidencial en EEUU, hemos dedicado varias preguntas en este BRIE a la imagen de ese país en España, a su influencia en nuestro país y a su nuevo Presidente, Donald Trump.
  • En una escala de 0 a 10, los españoles dan a Estados Unidos una nota algo más alta de la que se dan a sí mismos (6`1 frente a 5`9),  ligeramente por encima de la que dan a Francia (6`0) y por debajo de la de Alemania (6`4). En esa evaluación de Estados Unidos pesa sobre todo la posición política: la izquierda le concede un aprobado raspado (5`2) frente al casi notable (6`8) que le da la derecha. Estos resultados muestran una reducción del antiamericanismo en España cuando se cotejan con los que el CIS obtuvo en 2005 (Latinobarómetro): Entonces, el 60% de los entrevistados tenían una opinión mala o muy mala de Estados Unidos, un resultado claramente peor que el actual. Adaptando la escala muy buena-buena-mala-muy mala a la de puntuaciones entre 0 y 10, en el 2005 EEUU habría recibido una nota de 3`4, un suspenso bajo, una nota mucho peor que la actual.

En primer lugar, con ayuda de la escala de 0 a 10 (siendo 0 la peor valoración y 10 la mejor), anote, por favor, qué opinión le merecen los siguientes países:

  • El poder de Estados Unidos es el primer elemento que se identifica de forma espontánea con ese país en la mente de los entrevistados españoles. EEUU es, sobre cualquier otra cosa, poder, liderazgo y fuerza.

Pasando ahora en Estados Unidos, me gustaría saber qué opina usted de este país. ¿Puede decirme qué es lo primero que se le viene a la cabeza cuando piensa en Estados Unidos?

  • Por otra parte, los resultados del diferencial semántico, muestran cómo, en opinión de los españoles, EEUU es un país moderno, democrático, fuerte, rico, culto y religioso, pero claramente conflictivo y corrupto. Existen opiniones encontradas, con los entrevistados divididos a partes iguales o parecidas, respecto a si es un país en el que se pueda confiar, si es egoísta o solidario y tolerante o intolerante.  También aquí se aprecia una mejoría en la opinión española respecto a EEUU: en el Latinobarómetro del CIS del 2005 que ya hemos citado, el 69% de los españoles decía que los norteamericanos le inspiraban poca o ninguna confianza.
  • En opinión de la gran mayoría de los españoles, EEUU tiene mucha influencia en España, una influencia que un 28% considera excesiva. La posición ideológica es la variable más influyente en esta opinión: entre los que se identifican con las posiciones más a la izquierda (posiciones 0 a 3 de la escala, en la que el 0 expresa la extrema izquierda y el 10 la extrema derecha) un 41% califica de excesiva la influencia de EEUU, mientras que sólo un 15% de los que se ubican en la derecha (posiciones 7 a 10) considera que esa influencia es excesiva. El nivel educativo y la actividad tienen también relación con esta valoración, pero mucho menor que la ideología política.

En general, ¿cómo de fuerte cree que es la influencia de Estados Unidos en España?

  • Sin embargo, la percepción de que la influencia de EEUU es excesiva es compatible con la idea de que EEUU es un buen aliado de España. De hecho, casi la mitad (46%) de los que opinan que esa influencia es excesiva afirman también que EEUU es un buen aliado. En conjunto, domina entre los entrevistados esta actitud positiva hacia EEUU (59%), mientras que un tercio (33%) de la población cree que España debe defenderse de la influencia de EEUU.  El porcentaje de los que optan por esta actitud de rechazo hacia la influencia norteamericana disminuye significativamente con la edad y es mucho mayor entre la izquierda que entre la derecha.

¿Qué debería hacer España en relación con Estados Unidos? ¿Con cuál de estas dos frases está más de acuerdo?

¿Qué debería hacer España en relación con Estados Unidos? ¿Con cuál de estas dos frases está más de acuerdo?

  • El trabajo de campo del BRIE se realizó antes de las elecciones presidenciales norteamericanas, durante la campaña, y se pidió a los entrevistados su opinión sobre el candidato que sería mejor para la sociedad americana y para España. Los resultados muestran que el apoyo a Trump es minúsculo, tanto si se pregunta por el mejor candidato desde la perspectiva de los intereses de EEUU como si se indaga en su posible influencia en España.  Estos datos son coincidentes con la bajísima valoración que Donald Trump recibe en otra pregunta de este BRIE en el que se pide a los entrevistados que puntúen a diferentes personalidades en una escala de 0 a 10. En esta pregunta Trump obtiene un 1`5, por debajo incluso de Vladimir Putin, con 2`6 y muy lejos del 5`8 que se otorga a Hillary Clinton.

Hablando de otro tema relacionado con Estados Unidos, ¿qué candidato a la presidencia cree Vd. que es mejor para la sociedad americana, Hillary Clinton o Donald Trump?

¿Y qué candidato es mejor para España?

  • Vistos estos resultados desde la perspectiva actual, es decir, una vez que Donald Trump ha resultado ganador de las elecciones presidenciales, es predecible que el rechazo a la influencia estadounidense en España sea ahora ya mayor de lo que se ha recogido en el momento del trabajo de campo de esta encuesta.