Concepción Escobar Hernández (1959-2025), referente del Derecho Internacional también en el Real Instituto Elcano

Emblema de la ONU en un cristal en la puerta deentrada del Palacio de las Naciones en Ginebra (Suiza). Detrás del cristal se ve la figura borrosa de la persona que ha tomado la foto y un pasillo con ventanales.
Emblema de la ONU en la puerta de entrada del Palacio de las Naciones en Ginebra (Suiza). Foto: Askolds / Getty Images.

Hace un mes (el 28 de agosto) nos sacudió la triste noticia del inesperado y prematuro fallecimiento de Concepción Escobar Hernández. Desde el Real Instituto Elcano deseamos rendir homenaje a una figura esencial del pensamiento jurídico internacional español de los últimos años, tanto en el ámbito universitario como en el institucional. La profesora Escobar fue también una colaboradora valiosísima de esta casa, a la que enriqueció con su excelencia investigadora y su amplia trayectoria como asesora jurídica internacional del Reino de España, con experiencia en diversas comisiones de jurisconsultos del sistema de las Naciones Unidas, el Consejo de Europa y la Unión Europea.

Además, su compromiso público se acompañaba de un talante personal singularmente afable y tolerante. Yo mismo pude comprobar muchas veces la cordial sabiduría de Concha –como entrañablemente era conocida– en varias conversaciones que tuve la suerte de mantener con ella. Mi discrepancia sobre una cuestión concreta –la posición de España en relación con el no reconocimiento de Kosovo– no fue nunca replicada con enojo o con apelaciones a su autoridad, pese a tener ella mucha mayor categoría académica y un bagaje infinitamente superior en la materia. Al contrario, lo consideró una ocasión para escuchar sin condescendencias otro punto de vista y para explicarme su perspectiva. Esa combinación de alto magisterio y profunda bonhomía que yo sentía al estar con ella, creo que resume bien el vacío que deja. 

Por todo eso nos complace especialmente publicar una reseña biográfica e intelectual de la profesora Escobar bien documentada, que ha escrito su discípula más directa: Carmen Quesada Alcalá, profesora de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, y actual directora del Departamento de Derecho Internacional Público en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Ignacio Molina A. de Cienfuegos

Concepción Escobar, iusinternacionalista vocacional y defensora del Derecho como instrumento de justicia global

La trayectoria de la profesora Concepción Escobar Hernández, marcada por el rigor intelectual, el compromiso institucional y la defensa de los valores universales del Derecho Internacional Público, ha dejado una huella profunda en la doctrina, en la diplomacia jurídica y en la construcción de un orden internacional más justo.

Desde sus años de formación en la Universidad Complutense de Madrid, donde fue discípula de Gil Carlos Rodríguez Iglesias y Manuel Díez de Velasco, hasta su consolidación como catedrática en la UNED (2011), Concepción Escobar Hernández desarrolló una visión del Derecho Internacional Público como herramienta de protección del ser humano y de lucha contra la impunidad. Su paso por la Universidad de Cantabria (1995-2001) y su posterior trayectoria en la UNED, donde ejerció como decana de la Facultad de Derecho (2002-2004) y directora del Departamento de Derecho Internacional Público (2013-2021), reflejan su gran compromiso institucional y académico.

En la Universidad de Cantabria, dirigió desde 2011 la Cátedra Manuel Díez de Velasco de Derecho Internacional y Europeo, en colaboración con el Gobierno de Cantabria, y fue titular de la Cátedra Jean Monnet entre 1996 y 2002, que ostentaría en la UNED desde 2004. Su europeísmo académico se reflejó no sólo en sus Cátedras Jean Monnet, sino también en sus publicaciones y conferencias, así como en su constante defensa de los valores fundacionales de la Unión Europea.

En el plano editorial, dejó un legado doctrinal de gran relevancia. Coordinó ediciones del manual del profesor Manuel Díez de Velasco, Instituciones de Derecho Internacional Público, obra de referencia, y dirigió obras sobre el Derecho de la UE, como Instituciones de Derecho Comunitario (2006) e Instituciones de la Unión Europea (2012 y 2020), cuya nueva edición preparaba en la actualidad. Siempre atenta a los nuevos retos que afronta la comunidad internacional, en los últimos tiempos sus publicaciones se orientaron a los conflictos de Ucrania y Gaza: “Ucrania y la Corte Penal Internacional: una oportunidad para la Corte y para la lucha contra la impunidad (REDI, 2022, vol. 74, núm. 2, págs. 57-76) y, más recientemente, Una estrategia judicial para la Franja de Gaza (REDI, 2024, vol. 76, núm. 1, págs. 297-305).

Su magisterio, enfocado a la defensa de la dignidad del ser humano, se extendió más allá del ámbito universitario, formando a generaciones de profesionales del servicio público en la Escuela Diplomática (desde 1996 hasta 2025), la Escuela Judicial y el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. En 2019, impartió el curso “Immunities of State Officials in International Law” en el marco de los reconocidos cursos de la Academia de Derecho Internacional de La Haya, una invitación que reafirmó su prestigio como iusinternacionalista y su autoridad en el ámbito de las inmunidades de los funcionarios estatales.

En la Comisión de Derecho Internacional de Naciones Unidas (CDI), Concepción Escobar fue elegida en 2011 y reelegida posteriormente, siendo la primera mujer española miembro de tan prestigioso órgano codificador. En el seno de éste, fue nombrada Relatora Especial sobre la inmunidad penal de los funcionarios del Estado en el extranjero (2012-2021). Como Relatora Especial y como vicepresidenta Segunda de la CDI (2014), lideró durante una década un proceso técnico y diplomático que culminó en la aprobación en primera lectura del proyecto de artículos en 2022. Los ocho informes elaborados por ella (2012-2021) constituyen, sin duda, su gran legado doctrinal y una aportación inigualable a la acción codificadora de la ONU en la materia.

Su defensa acérrima del multilateralismo y la participación de España en un orden jurídico internacional más justo tenía profundas raíces. Así, como directora de la Asesoría Jurídica Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (2004-2012), representó jurídicamente a España ante distintos organismos internacionales. De este modo, fue miembro de la delegación española ante la Sexta Comisión de la Asamblea General de la ONU (2004-2011), del Comité de Asesores Jurídicos de Derecho Internacional Público (CAHDI) del Consejo de Europa (2004-2012), donde fue vicepresidenta (2011-2012), y del COJUR y COJUR-CPI del Consejo de la Unión Europea (2004-2012), presidiendo ambos grupos en el primer semestre de 2010. Igualmente, representó a España como Agente ante la Corte Internacional de Justicia en el procedimiento consultivo sobre la declaración unilateral de independencia de Kosovo (2008-2010) y como Agente ante el Tribunal Internacional del Derecho del Mar en el asunto “M.V. Louisa” (2010-2013).

Su vocación de defensa del Derecho Internacional Humanitario fue igualmente profunda. Como miembro del Centro de Estudios de Derecho Internacional Humanitario (CEDIH) (desde 1999) y directora hasta 2024, contribuyó a la difusión de los principios humanitarios, convencida de que el Derecho debe estar al servicio de quienes más lo necesitan. En este sentido, fue miembro de la delegación española en varias conferencias internacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, reafirmando su vocación humanitaria y de compromiso con las víctimas de los conflictos armados. Igualmente, fue miembro de la Comisión Española de Derecho Internacional Humanitario desde 2008, contribuyendo a la codificación en España de este ámbito jurídico. Yendo más allá, en abril de 2025, había sido elegida vocal de la sección de Derecho Público de la Comisión General de Codificación de nuestro país, un gran reconocimiento a sus aportaciones al ámbito codificador del Derecho Internacional Público.

Su gran pasión fue, no obstante, la Corte Penal Internacional (CPI). En efecto, su compromiso con la justicia penal internacional y la erradicación de la impunidad fue profundo y constante. De este modo, fue miembro de la delegación española en la Conferencia de Roma que constituyo la génesis de la CPI (1998). Igualmente, integró el grupo de trabajo interministerial (Ministerio de Justicia) encargado del desarrollo legislativo para la aplicación en España del Estatuto de la CPI (2000-2002) y el grupo de trabajo interministerial (Ministerio de Asuntos Exteriores) encargado de su seguimiento y desarrollo (1998-2003).

En el plano del liderazgo institucional respecto del funcionamiento de la CPI, fue jefa o jefa adjunta de la delegación española en la Asamblea de Estados Parte de la CPI durante siete años consecutivos (2004-2010) y presidió el Comité de Redacción de la Conferencia de Revisión del Estatuto de Roma en Kampala, dedicada al crimen de agresión (2010). Su candidatura como jueza de la CPI, presentada por el gobierno español en 2025 fue el culmen de toda una vida dedicada intensamente a la lucha contra la impunidad.

Concepción Escobar estuvo también estrechamente vinculada al Real Instituto Elcano como miembro del Consejo Científico (desde 2003) y del Consejo Asesor desde 2022, participando en el proceso de consulta sobre la elaboración del Plan de Actuación Anual del Instituto.

La vida de Concepción Escobar fue testimonio de rigor, vocación de servicio y defensa de los valores universales del Derecho Internacional Público. Cabe destacar su defensa ferviente del europeísmo, el multilateralismo, la protección de los derechos humanos y la lucha contra la impunidad. Fue, en definitiva, una jurista íntegra y una servidora pública ejemplar. Su legado académico, institucional y humano transciende generaciones, y perdurará en quienes tuvimos el privilegio de aprender de ella, trabajar a su lado o seguir sus pasos.

Carmen Quesada Alcalá