El triunfo de la Concertación en las elecciones presidenciales y parlamentarias del 11 de diciembre en Chile (ARI)

El triunfo de la Concertación en las elecciones presidenciales y parlamentarias del 11 de diciembre en Chile (ARI)

Tema: Las elecciones presidenciales y parlamentarias del 11 de diciembre en Chile permitieron a la Concertación gobernante revalidar sus triunfos, aunque la elección del nuevo presidente deberá esperar a la segunda vuelta.

Resumen: Las elecciones del 11 de diciembre fueron simultáneas de presidente y parlamentarias, renovándose la totalidad de la Cámara, 120 diputados, y 20 de los 38 senadores, que incluían los cuatro escaños de la región Metropolitana. En los comicios presidenciales se impuso Michelle Bachelet (Partido Socialista, PS), abanderada de los partidos de centro e izquierda que forman la Concertación por la Democracia, con el 45,95% de los votos; Sebastián Piñera (Renovación Nacional, RN) recibió el 25,41%; Joaquín Lavín (Unión Demócrata Independiente, UDI) tuvo el 23,2%, y Tomás Hirsch (Juntos Podemos Más) el 5,4%. Bachelet y Piñera pasaron a una segunda vuelta a realizarse el 15 de enero de 2006 y las mayores posibilidades de triunfo las tiene la primera. En las parlamentarias, la Concertación se impuso con el 51,7%, eligiendo 66 de los 120 diputados, y la oposición de derecha, la Alianza por Chile, consiguió el 38,7%, que le permitieron obtener 54. Por primera vez en la nueva democracia, la Concertación obtiene la mayoría en el Senado, porque fueron eliminados los senadores designados por la reforma constitucional de 2005, que habían impedido tenerla en las cuatro legislaturas anteriores.

Análisis: Las elecciones parlamentarias se rigen por un sistema electoral binominal, dos escaños por distrito, establecido por el régimen autoritario anterior, que favorece a la primera minoría. Los diputados son elegidos por cuatro años y los senadores por ocho. El presidente es elegido por un período de cuatro años, sin poder ser reelegido en el período inmediatamente posterior, y debe haber una segunda vuelta si ningún candidato obtiene la mayoría absoluta de los votos válidos. Esto último ocurrió por primera vez en los comicios presidenciales de 1999, y Ricardo Lagos se impuso en la segunda vuelta sobre Joaquín Lavín (UDI), abanderado de los dos partidos de derecha, UDI y RN. En los dos anteriores, 1989 y 1993, habían triunfado ampliamente Patricio Aylwin (1990-1994) y Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000), respectivamente, ambos demócrata-cristianos y candidatos de la Concertación, que reúne a las colectividades que estuvieron en la oposición a la dictadura del general Pinochet y lo derrotaron en el plebiscito sucesorio del 5 de octubre de 1988, que abrió el camino a la democratización.

La diferencia con los anteriores comicios presidenciales fue que, además de la candidatura de la Concertación, con Michelle Bachelet (PS), y la del pacto “Juntos Podemos Más”, apoyado por el Partido Comunista (PC), con Tomás Hirsch, la derecha, agrupada en la coalición parlamentaria Alianza por Chile, concurrió dividida en las postulaciones de Sebastián Piñera (RN) y Joaquín Lavín (UDI). Este último fue el abanderado del sector en los comicios presidenciales de 1999, quedando a escasos 31.000 votos de Ricardo Lagos en la primera vuelta. Lavín había sido el candidato de la Alianza hasta mayo de 2005, cuando RN proclamó sorpresivamente al empresario Piñera, después que aquel no lograra en las encuestas disminuir la amplia distancia con Bachelet, que lo superaba cómodamente.

La simultaneidad de las elecciones planteó enormes desafíos a los partidos y las candidaturas, que debieron destinar recursos para movilizar los apoyos a sus postulantes en ambos niveles.

En diversas declaraciones públicas durante 2005, en el marco de inauguraciones de obras públicas y otros actos de gobierno, el presidente Lagos manifestó su apoyó a la continuidad de un gobierno de la Concertación y fustigó a la oposición por no apoyar sus programas sociales. Sin embargo, no logró que se traspasara su popularidad a la abanderada presidencial, que se explica, entre otros motivos, por el hecho que un sector de derecha que lo respalda votó por Piñera o Lavín. Estas declaraciones del primer mandatario constituyen una novedad en el presidencialismo chileno, pues en el pasado los jefes de Estado se abstuvieron de hacer este tipo de declaraciones. Es un interesante desarrollo que incentiva la continuidad de los buenos gobiernos y de las políticas públicas, cuando el sistema político no permite la reelección presidencial.

Cuadro 1. Resultados electorales en la Cámara de Diputados, elecciones 2001 y 2005

Partido20012005*
PolíticoVotos%Escaños%Votos%Escaños%
UDI1.547.20925.183125.81.456.43022.343327.5
RN845.86513.771815.0920.52414.121915.8
IndependientesPro-Alianza327.1215.3286.6145.6042.2321.6
PDC1.162.21018.922319.11.354.63120.782016.6
PPD782.33312.732016.61.006.48015.442117.5
PS614.43410.00108.3653.69210.021512.5
PRSD248.8214.0565.0229.1263.5175.8
Independientepro-Concertación135.1912.2032.5130.9362.0021.6
Independientes***90.4391.4810.8138.0712.110.8
Izquierda extra parlamentaria**390.3806.35482.5077.40

* De acuerdo al 98.78% de las mesas del país.

** Partido Comunista y Partido Humanista, que en la elección de 2001 no constituían Pacto, por lo que se sumaron los porcentajes obtenidos por ambos.

*** Para la elección de 2001 incluye la votación obtenida por el Partido Liberal más los candidatos fuera de pacto. Para la elección de 2005, incluye a la Fuerza Regional Independiente y a los candidatos fuera de pacto. No refleja si después de ser electos ingresaron en algún partido.

Fuente: sitio web del Ministerio del Interior, www.elecciones.gov.cl

Bachelet obtuvo un 45,95% de los votos, menos que los obtenidos por el presidente Ricardo Lagos en 1999 (47,96%) e inferior al 51,77% alcanzado por la lista parlamentaria de la Concertación (diputados). Lavín logró un resultado similar al de la lista parlamentaria de la UDI (23,22% y 22,34%, respectivamente) y Piñera tuvo una alta votación (25,41%), que le permitió pasar a la segunda vuelta, pero su lista parlamentaria logró apenas el 14,12%. Tomás Hirsch recibió el 5,4%, menos que los alcanzados por su lista parlamentaria (7,4%).

La menor votación de Bachelet en comparación a la de Lagos fue frustrante para ella, pues se dio en un escenario político muy favorable, pues el actual primer mandatario tuvo entonces un difícil contexto político. La Concertación estaba entonces dividida por la detención del general Pinochet en Londres: el gobierno del presidente Frei Ruiz-Tagle sostuvo la necesidad de que regresara a Chile y un sector del PS y el PDC apoyaron su extradición a España, accediendo a la resolución del juez Baltasar Garzón. La situación económica era relativamente mala por el impacto de la crisis asiática y las erradas decisiones del Banco Central, con un alto desempleo.

En los comicios de 2005, el gobierno estaba cohesionado, tenía un amplio respaldo ciudadano, la encuesta del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC) de fines de noviembre daba un 70% de la población que aprobaba su gestión, y la economía crecía con fuerza, cayendo incluso la cesantía. Varios motivos explican este resultado electoral. Su campaña pecó de triunfalismo a partir del amplio apoyo en las encuestas, que le había permitido a Bachelet convertirse en la abanderada del PS y el Partido por la Democracia (PPD) y, luego, superar ampliamente a la candidata de la Democracia Cristiana (DC), Soledad Alvear, que renunció a su postulación a comienzos de mayo. Este apoyo popular se apoyaría en el “fenómeno Bachelet”, que respondería a sólidos respaldos políticos construidos a partir del reconocimiento de la ciudadanía a sus atributos personales. Esto fue un espejismo, pues este tipo de liderazgo es muy frágil en el tiempo y la experiencia indica la necesidad de apoyarlo con recursos organizativos.

En segundo lugar, el comando presidencial no desarrolló una organización territorial y no buscó una coordinación con los partidos, convencido que la fortaleza del carácter “ciudadano” de la postulación de Bachelet le aseguraría un cómodo triunfo. Incluso se buscó mantener distancia de los partidos oficialistas, que son muy fuertes en Chile y concentraban sus energías en la contienda parlamentaria. Los partidos del bloque PS/PPD no buscaron la manera de apoyar en forma decidida su campaña, absorbidos en la competencia con el PDC. Por último, influyó el factor de género en un país con un fuerte sector conservador, que no fue previsto por los analistas de su candidatura.

La Concertación se impuso ampliamente en los comicios al Congreso Nacional y su lista estuvo formada por dos candidaturas, el bloque formado por los partidos de izquierda –el PS, PPD y el Partido Radical Social Demócrata (PRSD)– y la lista de los candidatos del PDC. La competencia entre ambas fue intensa y el resultado muestra que movilizó a los votantes de la coalición, manteniéndose los apoyos electorales que cada uno obtuvo en los comicios del 2001. Si hubiera habido dos candidatos presidenciales, la Concertación habría obtenido un resultado mejor que el logrado en primera vuelta. Es altamente probable que en las elecciones del 2009 la Concertación lleve más de un candidato a La Moneda.

El PDC enfrentaba una difícil situación, pues 10 de sus 11 senadores elegidos debían ir a la reelección, mientras que en el bloque PS/PPD/PRSD, fue sólo uno de nueve. El bloque de izquierda recibió el 28,97% de los votos y eligió 44 diputados (35,8%). El PPD seleccionó cuidadosamente sus candidatos –algunos tenían una alta visibilidad pública por ser figuras de TV y uno en el caso del PS– y concentró sus recursos en ellos. Con el 15,44% de los votos, el PPD eligió 22 diputados, uno de los cuales fue como independiente en la lista de la Concertación. Se trata de Tucapel Jiménez, hijo del destacado dirigente sindical del mismo nombre, asesinado en 1982 por los servicios de seguridad del autoritarismo, estando en la cárcel los responsables después de una larga investigación judicial en democracia.

El PS mantuvo su votación: el 10,02% de los votos, similar a las elecciones anteriores, eligiendo 15 diputados. El PRSD, con sólo un 3,51% de los votos obtuvo 7 escaños. Los tres partidos aumentaron sólo dos puntos en comparación a las parlamentarias del 2001 y ganaron 7 diputados.

El PDC obtuvo un 20,78% de los votos y eligió 21 diputados (el 16,6% de los escaños), un porcentaje de sufragios superior al conseguido en 2001 (18,92%), cuando eligió 23 diputados. En esta oportunidad, el PDC llevó un mayor número de candidatos, compitiendo en los 60 distritos, que significa que el resultado fue adverso. Esto se explica por varios motivos. En primer lugar, no desarrolló la campaña con una organización central efectiva, que hubiera desplazado recursos a nivel nacional, especialmente para apoyar a los candidatos en los distritos más complejos. Hubo escasa prolijidad en la selección de los candidatos, sin nuevos rostros en las grandes ciudades, especialmente Santiago, a diferencia de los comicios municipales de 2004, que sí los tuvo y con buenos resultados. En cinco casos, diputados que iban por segunda o tercera vez a la reelección en el mismo distrito fueron derrotados por rostros nuevos del PPD o el PS. En tercer lugar, hubo errores en la campaña, por ejemplo la publicidad en la “franja televisiva” ignoró las figuras de los ex presidentes Aylwin y Frei Ruiz-Tagle, pero dio imágenes del presidente Frei Montalvo (1964-1970), la principal figura histórica del partido y el primer presidente demócrata-cristiano de América Latina.

El resultado electoral del PDC fue malo en el senado, porque perdió tres senadores –Andrés Zaldívar, Carmen Frei y Sergio Páez– y cuatro no repostularon –Gabriel Valdes, Alejandro Foxley, Rafael Moreno y José Ruiz de Giorgio–. En los dos últimos casos, su cupo fue ganado por un senador del PS. Fueron elegidos Jorge Pizarro, Soledad Alvear –sucedió a Foxley, teniendo un débil competidor en el bloque de izquierda–, Mariano Ruiz-Esquide, Hosaín Sabag y Eduardo Frei Ruiz-Tagle. A estos se agrega Adolfo Zaldívar, presidente del partido, que no iba a la reelección. Su bancada cayó de once a seis senadores. La principal derrota fue la de Andrés Zaldívar –superado por el diputado Guido Girardi (PPD)–, una destacada figura del partido, ex ministro de Hacienda en el gobierno de Frei Montalvo, presidente de la colectividad en dos ocasiones, exiliado por la dictadura en 1980, radicado posteriormente en España, que había llegado al senado en los comicios de 1989, superando a Ricardo Lagos, y había sido reelegido en 1997. El sistema binominal le perjudicó, pues a pesar de obtener más votos que Jovino Novoa, el senador electo por la UDI, que es su presidente, quedó fuera del senado. Una situación similar ocurrió en 1989 con Lagos, que aventajó en votos al senador elegido por la lista de derecha, Jaime Guzmán, fundador y presidente de la UDI.

La Concertación logró una cómoda mayoría en la Cámara al elegir 66 diputados, que fue posible porque consiguió doblar los votos de la derecha en seis distritos. El sistema binominal favoreció a la derecha, que con el 38,70% de los votos, logró 54 diputados (un 44,9% de los escaños), 3 menos. En los comicios de 2001 también fue beneficiada aunque en menor medida: el 44,27% de los votos le dio el 47,4% de los escaños. También se benefició el bloque PS-PPD-PRSD, que con el 29% de los votos logró el 35,8% de los escaños. Fue perjudicado el PDC y la izquierda extraparlamentaria, que no logró ningún diputado, al igual que en las cuatro elecciones anteriores.

La competencia entre los dos candidatos presidenciales de la derecha les permitió movilizar a sus adherentes y superar en votos a los obtenidos por la Concertación. La competencia parlamentaria era de vital importancia para la UDI, pues iban a la reelección cinco de sus siete senadores y dos desistieron de ser candidatos, mientras que en RN era la situación contraria: sólo dos de los siete tenían que repostular y ninguno abandonó el congreso.

El triunfo de Piñera sobre Lavín, inesperado cuando el primero lanzó su candidatura, pero visible algunos meses después en las encuestas, fue un duro golpe a la UDI, aunque no se tradujo en una mayor votación parlamentaria para su partido porque no pudo traspasarle su popularidad. RN recibió un 14,12% de los votos, similar a 2001 (13,77%), y eligió 19 diputados, uno más que hace cuatro años. No fue afortunado en el senado: perdió un senador que iba a la reelección, Mario Ríos, que había sido vicepresidente de la cámara alta, y reeligió a Carlos Cantero. Compensó la pérdida de Ríos con la victoria del diputado Carlos Kutschel en al Décima región sur, en que había un escaño de la UDI ocupado por el ex general director de Carabineros, Rodolfo Stange, que no postuló. Puede agregar a Andrés Allamand, ex presidente de RN, elegido en la Décima región norte como candidato único de la Alianza. Así, RN tiene una bancada de ocho senadores, uno más.

La principal debilidad de Piñera se dio en las elecciones senatoriales en Santiago, consideradas como emblemáticas para medir el poder de los partidos, pues la UDI presentó en el distrito de Santiago Oriente al diputado Pablo Longueira, que fue presidente del partido por varios años, y en el otro fue a la reelección su presidente, Jovino Novoa. En el primero, la candidata de RN, Lily Pérez, recibió el 19,69%, siendo ampliamente superada por Longueira, con el 24,01%; en el segundo, el abanderado de RN, el empresario independiente Roberto Fantuzzi, recibió el 14,03% de los votos, mientras que Novoa tuvo el 20,72%. Es interesante señalar la estabilidad de los apoyos recibidos por los cuatro postulantes de la Alianza en comparación con los votos recibidos en los anteriores comicios senatoriales de 1997. El triunfo de Longueira fue un fuerte golpe para Piñera, pues había sido un duro adversario del abanderado de RN, que incluyó haber forzado a renunciar a Piñera a renunciar a una postulación al senado en los comicios del 2001.

La UDI logró reelegir a tres senadores (Jovino Novoa, Andrés Chadwick y Evelyn Matthei) pero perdió a Sergio Fernández en Magallanes (donde fue electo un candidato independiente de derecha), que fue compensado por el triunfo de Víctor Pérez sobre Mario Ríos en la circunscripción 13. Perdió la elección de Carlos Bombal, senador por Santiago Oriente, que fracasó en su intento de romper el doblaje de la Concertación en la circunscripción 12. En diputados, la UDI tiene una bancada de 33 miembros en la cámara baja, dos más que antes.

El resultado parlamentario fue un importante triunfo de la UDI sobre RN, pues no sólo lo aventajó por un amplio margen de votos, sino que se confirmó como el principal partido de Chile desde los comicios de 2001, a pesar de que disminuyó su votación. En los comicios de 2001 obtuvo un 25,18% y ahora un 22,34%.

Conclusiones: La Concertación por la Democracia logró un importante triunfo en las elecciones parlamentarias y presidenciales del 11 de diciembre, obteniendo la mayoría de los votos en los comicios a la cámara y al senado. En este último, por primera vez tendrá mayoría desde las primeras elecciones de 1989. Su abanderada presidencial Michelle Bachelet puede mirar con optimismo la segunda vuelta, pues tiene una sólida base de apoyo constituida por el 51,7% de los votos en las parlamentarias, frente al 38,7% de la Alianza por Chile, que le permitiría ser la primera mujer que llega a la presidencia en América del Sur. El candidato de la Alianza por Chile, Sebastián Piñera, se enfrenta a la difícil tarea de movilizar a los votantes de Lavín, debiendo superar los conflictos con la UDI en los últimos tres años. En consecuencia, el escenario más probable es un triunfo de Bachelet con más holgura que en 2000. Las encuestas anteriores a la primera vuelta así lo indicaban. Si esto ocurriera, sería un notable logro en la política comparada porque no existe otro país en las democracias de “la tercera ola” en el cual la coalición que controló el gobierno desde las primeras elecciones se hubiera impuesto en las tres posteriores en forma consecutiva y lograra el control de ambas cámaras. La mayoría del senado no tiene precedentes en la historia de Chile del siglo XX, en que los presidentes nunca lo consiguieron.

Carlos Huneeus
Profesor del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile y director ejecutivo de la Corporación CERC.

Carlos Huneeus

Escrito por Carlos Huneeus