Apoyo a la globalización y Estado del Bienestar (ARI)

Apoyo a la globalización y Estado del Bienestar (ARI)

Resumen: La hipótesis de la compensación sostiene que los ciudadanos demandan a sus gobiernos gastos en seguridad social que les protejan de la volatilidad económica introducida por la globalización. Es más, algunos autores afirman que el apoyo popular a la globalización depende del mantenimiento o incluso extensión del Estado de Bienestar. La explicación reside en que si los ciudadanos observan que la integración económica perjudica a los sistemas de protección social, se opondrán a la globalización. Aquí mostramos que existe una relación positiva entre gastos en seguridad social y apoyo al libre comercio. Otros factores que afectan igualmente a la opinión sobre el libre comercio son: la educación, la dotación de capital humano de cada país, la edad, el género, la ocupación y el área de residencia. Una vez descontados todos estos efectos, la correlación entre gastos sociales y el apoyo al libre comercio de cada país es aún más robusta. Los resultados indican que las resistencias a la globalización se pueden vencer mediante el mantenimiento del Estado de Bienestar. Los ciudadanos parecen estar dispuestos a que se intensifique la globalización si, a cambio, reciben una compensación que les proteja de la mayor volatilidad económica, sobre todo de inseguridad en el trabajo, que este proceso conlleva.

Análisis

Introducción

En el ARI nº 100/2006 “¿Quién teme la globalización en la UE?” mostrábamos que la inseguridad en el mercado de trabajo está en la base de las reticencias que genera la globalización. Otros factores sociales –como el género, área de residencia o factores idiosincrásicos– o de índole política juegan un papel muy limitado en la determinación de las actitudes hacia este proceso económico. En consecuencia se concluía que un sistema de bienestar social, que compense a los trabajadores de la inseguridad en el trabajo que genera la globalización, podría reducir las suspicacias que suscita este proceso económico.

Pues bien, el objetivo de este análisis es comprobar que, en efecto, en los países donde el sistema de protección social es más extenso hay un mayor apoyo a la globalización. Para ello, se ha utilizado la encuesta realizada por el International Social Survey Programme (ISSP) sobre el grado de identificación nacional a 44.170 individuos de 33 países a lo largo del ejercicio de 2003 (ISSP 2003, “National Identity II”). En esta encuesta se pregunta a los individuos si “¿Debe su país limitar las importaciones de productos extranjeros para proteger la economía nacional?”. Los encuestados pueden posicionarse desde totalmente a favor (la posición más proteccionista) hasta totalmente en contra (la opinión más favorable al libre comercio). Las respuestas a esta pregunta sobre la limitación de las importaciones se cruzarán con el gasto en seguridad social del país en el que reside el entrevistado, de modo que se pueda observar si el Estado de Bienestar incrementa el apoyo al libre comercio. Se dispone de información de los gastos de seguridad de 22 de los 33 países que incluye la encuesta del ISSP, por lo que la muestra sobre la que se analiza la relación entre Estado de Bienestar y apoyo al libre comercio comprende a 27.896 individuos en lugar de los 44.170 originales.

Estado de Bienestar y apoyo al libre comercio

Rodrik (1998) muestra que los países más expuestos al comercio internacional afrontan mayor volatilidad en la renta y el consumo.[1] Es decir, que la apertura comercial incrementa el riesgo de los ciudadanos de un país. No obstante, este autor sostiene que los ciudadanos estarían dispuestos a que sus gobiernos liberalicen el comercio si se les compensa el incremento de volatilidad económica que la apertura comercial genera mediante gastos en seguridad social. De hecho, Scheve y Slaughter (2006) sostienen que el apoyo popular a la globalización está asociado con el mantenimiento del Estado de Bienestar.[2] De ahí que la globalización tenga que ser compatible con los sistemas de protección social, pues en caso contrario sería la primera la que peligraría. Esta hipótesis de la compensación predice, por tanto, que el apoyo al libre comercio, y, en general, a la globalización debería ser superior en los países con un sistema de protección social más generoso.

Cuadro 1. Resultados de la Encuesta del International Social Survey Programme en los países de la OCDE

PaísApoyo al libre comercioGasto en seguridad social(% PIB)Promedio 2000-2003Gasto en pensiones(% PIB)Promedio 2000-2001Gasto en desempleo(% PIB)Promedio 2000-2001
Australia2,2517,665,030,98
Austria2,4425,6410,630,75
Canadá2,6417,144,770,75
República Checa2,6620,726,770,26
Dinamarca2,3026,658,292,99
Finlandia3,0021,777,782,05
Francia2,6127,9210,621,63
Alemania2,8327,0611,561,23
Hungría2,2221,477,890,42
Irlanda2,5614,872,650,75
Japón2,8617,047,030,50
Corea del Sur2,605,391,310,12
Nueva Zelanda2,4718,494,861,26
Noruega2,9923,776,650,43
Polonia2,2322,388,300,89
Portugal2,4621,697,700,91
Eslovaquía2,1517,786,700,69
España2,4920,278,381,33
Suecia3,1229,949,221,14
Suiza3,0519,1811,610,50
Reino Unido2,4019,898,170,29
Estados Unidos2,3515,495,230,27
Media simple2,5820,567,330,92

   Pues bien, en el Cuadro 1 se muestra el apoyo al libre comercio en 2003 y los gastos públicos en seguridad social en el período 2000-2003 en los 22 países de la OCDE de los que se dispone de datos. El apoyo al libre comercio se ha calculado a partir de las respuestas a la pregunta “¿Debe su país limitar las importaciones de productos extranjeros para proteger la economía nacional?” de la encuesta del ISSP “National Identity II” de 2003. En concreto, se han codificado las respuestas de los individuos de la siguiente forma:

            Totalmente de acuerdo                       1

            De acuerdo                                        2

            Ni de acuerdo, ni en desacuerdo         3

            En desacuerdo                                    4

            Totalmente en desacuerdo                   5

Un 1 indica una posición proteccionista mientras que un 5 refleja un apoyo al libre comercio. Los datos referentes a los gastos en seguridad social se han obtenido de OCDE Social Expenditure Database (1980-2003) y se muestran como porcentaje del PIB. Se ofrecen también los últimos datos disponibles (período 2000-2001) de las dos partidas más importantes de los gastos de seguridad social: las pensiones y los subsidios de desempleo. Los datos muestran que son los países escandinavos (Suecia, Finlandia y Noruega) junto a Suiza los que en mayor medida están a favor del libre comercio. Por el contrario, los países de reciente ingreso en la Unión Europea (Eslovaquia, Hungría y Polonia) muestran una opinión pública más favorable al proteccionismo comercial. En España hay una ligera tendencia hacia la limitación de las importaciones, mayor incluso que en la media de los países de la OCDE analizados (2,49 frente al promedio de 2,58). Los países en donde hay un apoyo más importante al libre comercio, los países escandinavos, son de los que destinan un mayor porcentaje del PIB a los gastos en seguridad social. De hecho, la correlación entre apoyo al libre comercio y gastos en seguridad social es positiva aunque no significativa (+0,21). En particular, la actitud hacia el comercio internacional parece estar más asociada a las pensiones, aunque tampoco llega a ser significativa (+0,25), que a los subsidios de desempleo con la que no muestra ninguna correlación (0,00).

El Gráfico 1 ilustra la relación entre el apoyo al libre comercio y las tres medidas de tamaño del Estado de Bienestar empleadas: (a) gasto total en seguridad social y sus dos partidas más relevantes (b) pensiones y (c) subsidios de desempleo. La recta de regresión muestra una relación creciente entre el gasto total en seguridad social y el relativo a pensiones y el apoyo a la apertura comercial. Es decir, que en los países con mayor gasto en seguridad social, sobre todo en el capítulo de pensiones, existe menos apoyo popular a la limitación de las importaciones. En cualquier caso, hay muchos países que se encuentran fuera del intervalo de confianza. Austria, por ejemplo, destina un elevado porcentaje de su PIB a los gastos sociales (25,64%) y sin embargo el apoyo al libre comercio de su opinión pública es inferior al promedio (2,44 frente a 2,58). Corea del Sur, por el contrario, asigna a los gastos sociales un limitado 5,39% mientras que su apoyo al libre comercio es algo superior a la media (2,60). Además, los subsidios de desempleo no muestran ningún tipo de relación con las preferencias comerciales. En suma, de los gráficos se puede inferir que existe una asociación positiva entre Estado de Bienestar y apoyo al libre comercio pero que la relación no es perfecta. Esta conclusión indica que existen otros factores que influyen también en las actitudes hacia el libre comercio de los individuos de los países desarrollados. Veamos si la asociación entre Estado de Bienestar y apoyo al libre comercio sigue produciéndose una vez que se tienen en cuenta esos otros factores relevantes en las preferencias comerciales.

Otros determinantes del apoyo al libre comercio

La literatura económica señala que, además de la extensión del Estado de Bienestar, existen otros determinantes de la actitud de los individuos hacia el libre comercio (veáse Scheve y Slaughter, 2006). Las preferencias individuales sobre la política comercial dependen críticamente de la movilidad intersectorial de los trabajadores. Cuando los trabajadores no pueden cambiar fácilmente de sector, como en el contexto del modelo de Ricardo-Viner, sus preferencias sobre la política de integración económica dependerán del sector en el que esté empleado. Si, por el contrario, los factores se pueden mover libremente entre los sectores, como ocurre en el caso del modelo Heckscher-Ohlin, entonces la habilidad de los trabajadores será la variable fundamental en el apoyo a la globalización. En este modelo, la integración económica modifica los precios relativos de los factores de acuerdo con el teorema de Stolper-Samuelson: incrementa la rentabilidad de los factores de producción que son abundantes en términos relativos mientras que la reduce para los factores que son relativamente escasos. En consecuencia, en los países abundantes en formación, los trabajadores altamente cualificados apoyarán el libre comercio, mientras que en los de baja cualificación se posicionarán en contra. Por el contrario, en países de baja formación relativa, los trabajadores altamente cualificados estarán en contra de la integración económica mientras que los de baja cualificación se posicionarán a favor. De ahí que la variable central en la explicación de la actitud de los individuos hacia la integración económica sea la educación, que se medirá por la variable que recoge los años de escolarización del entrevistado. Se tendrá en cuenta también la ocupación del individuo para controlar por los efectos de la educación no formal en la actitud hacia la integración económica. En concreto, se utilizará la clasificación de ocupaciones ISCO-1988 a un dígito.

Las características socio-demográficas pueden, asimismo, afectar a las preferencias comerciales. Así, existe evidencia empírica de una relación en forma de U entre la edad y el apoyo a la integración económica. Es decir, que son las personas en edad de trabajar las más reticentes a la globalización, mientras que los jóvenes y los mayores se oponen en menor medida. Algunos autores también sugieren que las mujeres tienen opiniones más proteccionistas que los hombres, lo que se puede deber a que el mercado laboral está segmentado de modo que las mujeres afrontan mayores riesgos provenientes de la apertura comercial. Algunos trabajos han encontrado, asimismo, que el apoyo a la globalización en las áreas rurales es menor que en el resto de zonas. En el Cuadro 2 se describen las características de los individuos entrevistados en la encuesta del ISSP 2003 (educación, edad, género, ocupación y área de residencia) que nos servirán como variables de control en el estudio de la relación entre el Estado de Bienestar y el apoyo al libre comercio.

Cuadro 2 Características individuales que influyen, junto al Estado de Bienestar, en las actitudes de los entrevistados hacia el libre comercio

Característica IndividualDefinición de la variableRango
EducaciónAños de escolarización1-26
Educación interactuada con el Estado de BienestarAños de escolarización del individuo interactuada con el gasto en seguridad social (% PIB) del país en donde reside5,4-778,2
Educación interactuada con el sistema de pensionesAños de escolarización del individuo interactuada con el gasto en pensiones (% PIB) del país en donde reside1,3-301,6
Educación interactuada con los subsidios de desempleoAños de escolarización del individuo interactuada con el gasto en subsidios de desempleo (% PIB) del país en donde reside0,1-77,7
Educación en países con capital humano abundanteAños de escolarización del individuo interactuada con el promedio de años de escolarización de los individuos de mismo país8,3-360,6
Ocupacióndummies que toman el valor 1 si la ocupación del entrevistado es:
– Fuerzas armadas- Directores de empresas- Profesionales científicos e intelectuales- Técnicos y profesionales de nivel medio- Empleados de oficina- Trabajadores de servicios y vendedores de comercio- Agricultores y trabajadores cualificados agropecuarios- Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y oficios- Operadores de instalaciones y máquinas y montadores- Trabajadores no cualificados
0-1
EdadAños15-98
GéneroDummy que toma el valor 1 si el entrevistado es una mujer y 0 si es un hombre0-1
Área de residenciadummies que toman el valor 1 si el entrevistado vive en un área:
– Urbana, gran ciudad- Suburbio, afueras de una gran ciudad- Ciudad pequeña- Localidad pequeña- Localidad rural
0-1

Resultados de la estimación sobre los determinantes del apoyo al libre comercio

En el Cuadro 3 se muestran los resultados de la estimación de los determinantes del apoyo al libre comercio utilizando las respuestas de los 20.466 individuos de la encuesta ISSP “National Indentity II” de 2003 para los que existe información de todas las variables: educación, gastos sociales del país, género, edad, ocupación y área de residencia. Se ha utilizado un probit ordenado por cuanto que este método de estimación tiene en cuenta que la distancia entre estar totalmente a favor del libre comercio y estar más bien a favor puede no ser la misma que entre estar más bien a favor y estar más bien en contra. En el modelo 1 se incluye la educación del individuo en solitario así como interactuada con la educación promedio del país en donde reside. Se encuentra que la educación afecta negativa y significativamente a la probabilidad de apoyar el libre comercio. Sin embargo, la educación interactuada con el promedio de años de escolarización del país del individuo afecta positiva y significativamente. Es decir, que en los países con un promedio de años de escolarización alto, la educación afecta positivamente a la opinión sobre el libre comercio mientras que en los países con una media baja la educación incrementa las posiciones proteccionistas. En concreto, en los países con seis o más años de escolarización de promedio la educación se asocia positivamente con la integración económica, mientras que en los países por debajo de ese umbral la relación es negativa. El resultado se encuentra en línea con las predicciones del modelo de Hecksher-Ohlin: en los países abundantes en capital humano el libre comercio beneficia a los más cualificados mientras que en los países escasos en ese capital la integración económica favorece a los menos cualificados. La dummy de género es negativa y significativa, confirmando que las mujeres son más proteccionistas que los hombres. La edad, por su parte, no parece afectar a las preferencias comerciales de los individuos. En cuanto a la ocupación, se encuentra evidencia empírica de que los empleados de oficina, trabajadores de servicios, oficiales de artes mecánicas, operadores de instalaciones, trabajadores no cualificados y, sobre todo, agricultores se oponen en mayor medida que los demás tipos de trabajo al libre comercio. En el modelo 2 se ha introducido la educación del individuo interactuada con el promedio de años de escolarización de la región en la que reside. Los resultados confirman las predicciones del modelo Hecksher-Ohlin: en las regiones con un promedio de cinco o más años de escolarización la educación incrementa las preferencias por el libre comercio, mientras que en el resto las reduce. Las demás variables muestran coeficientes muy similares al modelo 1, indicando que los resultados son robustos a cambios en la especificación de la estimación.

Cuadro 3. Determinantes de la opinión sobre el libre comercio (probit ordenado)

Variable dependiente:¿Debe su país limitar las importaciones para proteger la economía nacional?Totalmente de acuerdo           1De acuerdo                               2Indiferente                                3En desacuerdo                         4Totalmente en desacuerdo     5
Educación-0.037
(2.36)**
Educación promedio del país*0.006
(4.88)***
Género-0.231
(14.25)***
Edad-0.002
(0.66)
Edad al cuadrado-0.000
(0.90)
Ocupación fuerzas armadas-0.128
(0.90)
Ocupación dirección de empresas0.047
(0.51)
Ocupación científicos e intelectuales0.050
(0.55)
Ocupación profesionales de nivel media-0.108
(1.19)
Ocupación empleados de oficina-0.157
(1.71)*
Ocupación trabajadores de servicios-0.234
(2.55)**
Ocupación agricultores-0.622
(6.31)***
Ocupación oficiales de artes mecánicas-0.317
(3.46)***
Ocupación operadores de instalaciones-0.316
(3.38)***
Ocupación trabajadores no cualificados-0.271
(2.90)***
Residencia en una gran ciudad0.034
(0.29)
Residencia en las afueras de una gran ciudad-0.057
(0.49)
Residencia en una pequeña ciudad-0.091
(0.79)
Residencia en un pequeña localidad-0.163
(1.40)
Residencia en una localidad rural-0.263
(2.18)**
Observaciones20466

(*), (**), (***) Significativo al 10%, 5% y 1%, respectivamente.

En las dos estimaciones del Cuadro 3 se han incluido dummies por país. La dummy de Austria, por ejemplo, es una variable que toma el valor 1 para ese país y 0 para todos los demás. Las dummies captan factores idiosincrásicos, culturales o históricos de cada país. Se trata de aspectos que comparten los individuos de un país y que afectan a las preferencias comerciales. Estas dummies reflejan, en definitiva, el apoyo al libre comercio por país una vez descontados los factores individuales como la educación, el género, la edad, la ocupación o el área de residencia. Se ha omitido la dummy de Australia para evitar una multicolinearidad perfecta, por lo que los efectos idiosincrásicos de país se deben interpretar en relación a Australia. En el Cuadro 4 se recogen los resultados encontrados para las 21 dummies de país introducidas en los modelos 1 y 2 del Cuadro 3. Así, el coeficiente de 0,62 asociado a España indica que, descontados los efectos de las características individuales de los entrevistados españoles, residir en nuestro país incrementa la probabilidad de estar a favor del libre comercio en relación a encontrarse en Australia. Pues bien, se observa que la mayoría de las dummies de país son altamente significativas, confirmando que además de los beneficios individuales, la nacionalidad también afecta a la actitud hacia la integración económica. Dinamarca, Suiza, Suecia, Finlandia y Alemania son, por este orden, los países que más incrementan la probabilidad de apoyar el libre comercio. Eslovaquia, EEUU, Australia y Polonia son, por el contrario, los que favorecen posiciones proteccionistas. El ranking es, además, similar tanto si se utilizan las dummies estimadas en el modelo 1 como si se emplean las del modelo 2. España se encuentra en la zona intermedia, si bien está más cerca del libre comercio que del proteccionismo. Es decir, que la primera impresión de que en nuestro país prevalecían las opiniones proteccionistas se debía a que aún no se habían descontado los efectos de las características individuales sobre las preferencias comerciales.

Cuadro 4. Apoyo al libre comercio por países una vez descontados los factores individuales

PaísApoyo al libre comercio
Australia0,00
Austria0,38
Canadá0,32
República Checa0,48
Dinamarca1,07
Finlandia0,88
Francia0,27
Alemania0,88
Hungría0,29
Irlanda0,40
Japón0,81
Corea del Sur0,40
Nueva Zelanda0,26
Noruega0,69
Polonia0,16
Portugal0,70
Eslovaquia-0,15
España0,62
Suecia0,98
Suiza1,02
Reino Unido0,35
EEUU-0,10

En el Gráfico 2 se ilustra la relación entre las dummies por país y los diferentes gastos sociales. Dado que las dummies reflejan el apoyo al libre comercio de un país por factores idiosincrásicos, es lógico pensar que uno de esos aspectos sea la diferente extensión del sistema de protección social. De hecho, nuestra hipótesis inicial es que los gastos sociales incrementan el apoyo al libre comercio porque protegen a los individuos de la volatilidad del comercio internacional. Pues bien, el Gráfico 2 muestra que la relación entre los gastos sociales y el apoyo al libre comercio (medido a través de las dummies de país del Cuadro 4) es ahora más nítida que en el Gráfico 1. De hecho, la correlación entre el apoyo a la integración económica y los gastos sociales, de pensiones y desempleo es ahora de 0,41, 0,43 y 0,41, respectivamente, y siempre significativa al 5%. Es interesante observar, asimismo, que una mayoría de países se encuentra ahora en el intervalo de confianza de la línea de regresión tanto en el caso del gasto social total como el de pensiones y desempleo. La relación entre el Estado de Bienestar y el apoyo al libre comercio no es sólo robusta a la consideración de otros factores como las características individuales sino que es aún más clara.

Conclusiones: La hipótesis de la compensación sostiene que los ciudadanos demandan a sus gobiernos gastos en seguridad social que les protejan de la volatilidad económica introducida por la globalización. Es más, algunos autores sugieren que el apoyo popular a la globalización depende del mantenimiento o incluso extensión del Estado de Bienestar, pues si los ciudadanos observan que la integración económica perjudica a los sistemas de protección social se opondrán a la globalización. En este ARI presentamos evidencia de que existe una relación positiva entre gastos en seguridad social y el apoyo al libre comercio en 22 países de la OCDE incluidos en la encuesta de ISSP 2003 “National Indentity II”.

Esta relación es robusta a la consideración de otros factores que afectan igualmente a la opinión sobre el libre comercio como: la educación, la dotación de capital humano de cada país o región, la edad, el género, la ocupación y el área de residencia. Una vez descontados todos estos efectos, la correlación entre gastos sociales y el apoyo al libre comercio de cada país es aún más robusta. Los resultados indican que las resistencias a la globalización se pueden vencer mediante el mantenimiento del Estado de Bienestar. Los ciudadanos parecen estar dispuestos a adentrarse en la intensificación del proceso de globalización si a cambio reciben una compensación que les proteja de la mayor volatilidad económica, sobre todo de inseguridad en el trabajo, que este proceso conlleva.

Ismael Sanz
Profesor de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid. Sus áreas de interés son la política fiscal, el crecimiento económico y la globalización, aspectos sobre los que ha publicado artículos en revistas de investigación españolas y extranjeras

Ferrán Martínez i Coma
Doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor miembro del Instituto Juan March


[1] D. Rodrik, “Why Do More Open Economies have Bigger Governments?”, Journal of Political Economy, nº 106 (5), 1998, pp. 997-1032.

[2] K.F. Scheve, M.J. Slaughter, “Public Opinion, International Integration, and the Welfare State”, en P. Bardhan, S. Bowles y M. Wallerstein (eds.), Globalization and Egalitarian Redistribution, Princeton University Press, Princeton, 2006, pp. 217-260.

Ismael Sanz

Escrito por Ismael Sanz

Ferrán Martínez i Coma

Escrito por Ferrán Martínez i Coma