Lecciones de la Cumbre del Clima de París: la gobernanza global inductiva
La Cumbre del Clima de París (COP21) ha producido un tipo nuevo de gobernanza. De abajo a arriba, no sólo en la negociación, sino en la aplicación.
La Cumbre del Clima de París (COP21) ha producido un tipo nuevo de gobernanza. De abajo a arriba, no sólo en la negociación, sino en la aplicación.
Una pesadilla está causando inquietudes: ver a Donald Trump como presidente de EEUU en 2017 y a Marine Le Pen como presidenta de Francia.
Aunque el independentismo en Quebec es mucho menor que hace 20 años, al mismo tiempo los quebequeses se sienten menos canadienses que nunca.
Las demandas de David Cameron frente a la UE se sitúan en general dentro de lo pragmático, de lo que ya existe de hecho, aunque no de derecho.
La crisis tras los atentados en París hubiera sido una buena oportunidad para impulsar una política europea de defensa ante la amenaza del nuevo yihadismo.
Tras los los ataques terroristas coordinados en París, François Hollande ha declarado que “Francia está en guerra”.
Sin la intervención militar rusa en Siria, las cosas no habrían empezado a moverse y a dibujar en el horizonte una cierta esperanza de pacificación.
La Nueva Ruta de la Seda es la enorme respuesta china al intento de EEUU de aislar a Pekín, y responde a una visión geopolítica y geoeconómica clara desde China.
Las próximas elecciones generales en España hay que verlas en este contexto: son parte de la volatilidad general europea.
Las negociaciones del TTIP entre EEUU y la UE van mal y crece la desconfianza entre ambas orillas del Atlántico.
La gran fisura interna de la UE es ahora entre Este y Oeste, y la demagogia iliberal es síntoma de una regresión democrática que puede socavar sus cimientos.
Con los bombardeos en Siria, las diferentes importantes potencias no persiguen el mismo fin estratégico ni político, ni parten de la misma base jurídica.