Evitar un Estado Islámico 2.0
Ante su final territorial con la caída de Mosul, donde en 2014 se proclamó el Estado Islámico como califato, un peligro mayor es que mute en un EI 2.0.
Ante su final territorial con la caída de Mosul, donde en 2014 se proclamó el Estado Islámico como califato, un peligro mayor es que mute en un EI 2.0.
La cuestión es si puede haber gobernanza global sin EEUU. ¿Pueden los demás seguir gestionando el mundo sin su liderazgo y puede EEUU actuar como le plazca?
El crudo barato puede ser un respiro para muchas economías, pero está generando volatilidad en muchos países productores de nuestro entorno y más allá.
Pese a algunos graves problemas en el Este, Europa parece haberle perdido miedo al futuro, aunque no haya aún un consenso sobre cómo debe ser ese provenir.
Este tipo de Europa de las pequeñas cosas puede hacer que las sociedades de la UE y la propia Unión realmente se transnacionalicen.
La gobernanza global ya no es un asunto exclusivo de los Estados, que siguen siendo cruciales aunque necesitan del concurso de otros actores.
De alguna manera, pero no se sabe aún cual, corregir el gran desacoplamiento llevaría a que lo vertical se vuelva de nuevo más horizontal.
La amenaza del terrorismo yihadista hace que el frente de la OTAN sea de 360º. La cuestión es si es la organización adecuada para encararlo.
Por detrás de la cartografía con la que se aborda la Nueva Ruta de la Seda hay toda una serie de geometrías disputadas encubiertas.
El debate sobre la Europa social ha vuelto a reactivar la idea de relanzar un pilar social como reacción ante los populismos y el descontento.
Con Emmanuel Macron, Francia logra un presidente europeísta, incluso cabría decir, románticamente europeísta, pero en una sociedad dividida al respecto.
¿Es el ámbito de las redes un nuevo Gran Juego que no elimina el tablero clásico de la diplomacia y la política exterior sino que le suma nuevos ámbitos?