La política exterior de Venezuela (ARI)
La política internacional del actual gobierno venezolano ofrece varios aspectos que pueden ser fuente de tensiones en la región y en el hemisferio, lo cual justifica pasar revista a algunas de estas aristas
La política internacional del actual gobierno venezolano ofrece varios aspectos que pueden ser fuente de tensiones en la región y en el hemisferio, lo cual justifica pasar revista a algunas de estas aristas
Debido principalmente al gran incremento de la inmigración procedente de América Latina, los Estados latinoamericanos están desarrollando nuevos tipos de relaciones que dan prioridad a las cuestiones que preocupan a los propios inmigrantes, tales como la protección de sus derechos, el apoyo para una amplia gama de problemas y el respaldo a las iniciativas culturales de sus comunidades. Los Gobiernos también están trabajando con sus ciudadanos emigrados para que éstos se movilicen en grupos de presión que promuevan los intereses de su país de origen e incrementen las remesas enviadas por éstos a sus países de origen
A fines de diciembre de 2004, el Presidente Álvaro Uribe Vélez sancionó la reforma constitucional, aprobada por el Congreso de la República, que permitirá la reelección de los presidentes en ejercicio en Colombia. La medida –que será revisada por la Corte Constitucional–, representaría una transformación significativa de la institucionalidad política de este país, aunque su verdadero impacto es aún muy incierto
El resbalón de Fidel Castro el 20 de octubre de 2004 fue otro recordatorio de que, tarde o temprano, el Comandante faltará. Aunque otros factores aún pudieran precipitar cambios profundos, Cuba probablemente no salga del estancamiento actual hasta después del velorio. Este análisis pone la mirada sobre un día después fijado en 2005 ó 2006 y perfila a los cuatro actores principales en el panorama político cubano, a saber, la elite dirigente, la ciudadanía en Cuba, el gobierno de Estados Unidos y la comunidad cubana en Miami
El 19 y 20 de noviembre de 2004 se celebró en Costa Rica la XIV Cumbre Iberoamericana. Más allá de la polémica en torno a la baja participación, la Cumbre sirvió para institucionalizar la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y para intentar revitalizar un sistema que pasa por sus horas más bajas
La fase de desaceleración de la economía mexicana iniciada en 2001 por la brusca caída de la actividad en el mercado de Estados Unidos –que causó una tasa negativa de crecimiento del PIB del 0,1%–, fue seguida por dos años de estancamiento en los que la economía mexicana consolidó significativos grados de estabilidad. Estos tres años han dado paso, en 2004, a un proceso de recuperación
Tras una década circulando en Cuba, el dólar ya no será aceptado para pagos en efectivo en la isla. Será reemplazado por el peso convertible, igualado en su cotización al dólar. Circulará en paralelo al peso y, en algunos resorts turísticos, el euro. La medida cierra un ciclo de diez años en que Cuba asumió la moneda de su vecino con reticencias que ahora reaparecen con un nuevo gravamen del 10% aplicable al cambio del dólar.
El debut de la izquierda en Uruguay abre una nueva etapa y plantea nuevas interrogantes
Este artículo examina el modo en que las estructuras electorales y las inclinaciones políticas interactúan con el tamaño y la distribución de la población hispana para determinar el papel que los hispanos desempeñarán en las elecciones presidenciales de 2004
71 - 77 de 77 páginas