El Mercosur y su futuro: una visión argentina (ARI)
Pese a la imagen de crisis recurrentes en el Mercosur, la realidad es que sus socios no parecen tener alternativas razonables a la de continuar con su desarrollo
Pese a la imagen de crisis recurrentes en el Mercosur, la realidad es que sus socios no parecen tener alternativas razonables a la de continuar con su desarrollo
La sucesión de Fidel Castro a su hermano Raúl y la continuidad del sistema en Cuba parecen asegurados por varios factores. Sin embargo, el rumbo político de la Isla tras la muerte de Castro sigue siendo incierto
Si bien las llamadas a la unidad latinoamericana, muchas apoyadas en la retórica bolivariana, son más intensas que nunca, las relaciones bilaterales se han comenzado a complicar, especialmente en algunos puntos más calientes que otros. Esto se observa en diversos casos
Desde hace aproximadamente un año la vida pública en México ha estado dominada por la confrontación entre el Presidente de la República, Vicente Fox, y el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Andrés Manuel López Obrador. El contenido ostensible del conflicto es la política económica, pero su dinámica ha obedecido a la competencia por la próxima elección presidencial, de julio de 2006
En muchos países latinoamericanos la proliferación de nuevos “actores armados” se vincula a una progresiva organización de grupos étnicos que reclaman una mayor cuota de autonomía territorial y política. En Bolivia, el Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales, en Ecuador la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) y en el Perú el Movimiento Etnocacerista (ME) denuncian la discriminación étnica de “naciones originarias”
El Papa Juan Pablo II ha muerto pero ha dejado diversas huellas en la historia por las que será recordado y juzgado. Hay quienes aprecian su tarea de dimensionar mediáticamente el Catolicismo; los hay que agradecen su tarea social contenida en sus grandes y sistemáticas encíclicas donde advierte acerca del mundo que nace desbordado por un liberalismo consumista; los hay que critican fuertemente que no hubiera cambiado un ápice en la estructura y funcionamiento de la curia romana; otros ponen de relieve el por ellos llamado “conservadurismo extremo” en temas de sexualidad y de bioética
Juan Pablo II es ya una personalidad histórica y un dirigente internacional del siglo XX: la conmoción mediática que ha causado su muerte, la presencia cósmica en su funeral y la atención que ha despertado durante los años de su largo pontificado han reforzado y universalizado la imagen de la Santa Sede y han potenciado la política del Vaticano en el ultimo cuarto del siglo XX
La Política de Defensa y Seguridad Democrática del presidente Uribe para restaurar el orden ha cosechado éxitos importantes reduciendo sustancialmente los niveles de violencia y creando un nuevo clima de seguridad. Sin embargo, la completa pacificación del país se enfrenta a fuertes retos al mantener la guerrilla una enorme capacidad de desestabilización y el éxito del proceso de desmovilización de las formaciones paramilitares dista mucho de estar asegurado
La política internacional del actual gobierno venezolano ofrece varios aspectos que pueden ser fuente de tensiones en la región y en el hemisferio, lo cual justifica pasar revista a algunas de estas aristas
Debido principalmente al gran incremento de la inmigración procedente de América Latina, los Estados latinoamericanos están desarrollando nuevos tipos de relaciones que dan prioridad a las cuestiones que preocupan a los propios inmigrantes, tales como la protección de sus derechos, el apoyo para una amplia gama de problemas y el respaldo a las iniciativas culturales de sus comunidades. Los Gobiernos también están trabajando con sus ciudadanos emigrados para que éstos se movilicen en grupos de presión que promuevan los intereses de su país de origen e incrementen las remesas enviadas por éstos a sus países de origen
A fines de diciembre de 2004, el Presidente Álvaro Uribe Vélez sancionó la reforma constitucional, aprobada por el Congreso de la República, que permitirá la reelección de los presidentes en ejercicio en Colombia. La medida –que será revisada por la Corte Constitucional–, representaría una transformación significativa de la institucionalidad política de este país, aunque su verdadero impacto es aún muy incierto
El resbalón de Fidel Castro el 20 de octubre de 2004 fue otro recordatorio de que, tarde o temprano, el Comandante faltará. Aunque otros factores aún pudieran precipitar cambios profundos, Cuba probablemente no salga del estancamiento actual hasta después del velorio. Este análisis pone la mirada sobre un día después fijado en 2005 ó 2006 y perfila a los cuatro actores principales en el panorama político cubano, a saber, la elite dirigente, la ciudadanía en Cuba, el gobierno de Estados Unidos y la comunidad cubana en Miami
52 - 58 de 58 páginas