La transformación de las Fuerzas Armadas en América Latina ante el crimen organizado
Carolina Sampó y Sonia Alda (compiladoras). Real Instituto Elcano y Centro de Estudios Estratégicos del Ejército del Perú (CEEEP), diciembre de 2018.
Más allá del debate sobre si es eficiente o no el empleo de las Fuerzas Armadas en América Latina en el combate al crimen organizado, creemos que es necesario pensar hacia dónde va la institución, considerando que su involucramiento en cuestiones de seguridad genera una transformación importante para la que hay que prepararse.
¿Por qué África?: desentrañando la geopolítica criminal del tráfico ilícito de cocaína entre América Latina y Europa (vía España)
Daniel Sansó-Rubert Pascual. DT 7/2018 - 12/4/2018.
¿Cómo se pueden interpretar los procesos de expansión territorial de la criminalidad organizada desde América Latina hacia África y sus repercusiones dentro del espacio regional africano?
Una aproximación al crimen transnacional organizado: redes de narcotráfico Colombia-España
Andrés Cajiao, Paola González, Daniel Pardo y Oswaldo Zapata. DT 5/2018 - 15/3/2018.
¿Cómo ha sido la evolución de las estructuras armadas organizadas en Colombia y cuáles son las características de las redes de narcotráfico Colombia-España?
Observatorio de redes criminales y tráficos ilícitos del Real Instituto Elcano
Sonia Alda Mejías. DT 4/2018 - 15/2/2018.
Analizar los tráficos ilegales en España y en Europa no deja de ser irreal si no se contempla dentro de la tupida y compleja malla de rutas internacionales urdida por redes criminales, que vinculan los lugares de la oferta con los de demanda. Bajo una perspectiva global, el Real Instituto Elcano ha decidido la creación del Observatorio de Redes Criminales y Tráficos Ilícitos.
La UE frente al crimen organizado: América Latina y el tráfico de cocaína
Oscar Jaime-Jiménez. ARI 15/2018 - 8/2/2018.
La UE se enfrenta con voluntad y recursos al tráfico de cocaína procedente de América Latina, pero los resultados no son satisfactorios debido a las características intrínsecas del fenómeno, así como a los problemas internos de la propia Unión.
¿Por qué aumenta el mercado de la cocaína mientras mejora la eficiencia policial en América Latina y Europa?
Sonia Alda Mejías. Comentario Elcano 46/2017 - 27/10/2017.
La criminalidad organizada presenta una gran complejidad y debe ser contemplada bajo una perspectiva no sólo integral sino también, sin duda, global.
El combate a la corrupción para combatir el crimen organizado
Sonia Alda Mejías. DT 6/2016 - 9/5/2016.
Las políticas diseñadas para combatir el crimen organizado en América Latina han dado resultados limitados. Este documento plantea una jerarquía de causas, dando particular relevancia a la corrupción sistémica.
México y la UE: hacia una cooperación estratégica en el control de las drogas ilícitas y el crimen organizado
Erika Rodríguez Pinzón. ARI 38/2014 - 24/7/2014.
¿Qué papel ocupa en la relación estratégica entre México y la UE la seguridad, la lucha contra el crimen organizado o la violencia? ¿Afecta la situación de la seguridad en México sus relaciones con la UE? ¿Cómo debe reflejarse el tema de las drogas ilícitas y del narcotráfico en la relación estratégica entre México y la UE?
La Gendarmería en México: un proyecto frustrado pese a ser un eficaz instrumento contra el crimen organizado
Sonia Alda Mejías. Comentario Elcano 62/2013 - 16/10/2013.
Los últimos cambios anunciados recientemente por el gobierno mexicano acerca del diseño de la nueva Gendarmería frustran la posibilidad de configurarla como una fuerza de seguridad intermedia, ya que sus características operativas e institucionales la convierten en las más adecuadas para combatir el crimen organizado y desmilitarizar la seguridad interior.
El desafío de las drogas, el crimen organizado y el terrorismo en África Occidental y Central
Antonio L. Mazzitelli . ARI Nº 43-2006 - 20.4.2006 (Traducción del inglés) .
África Occidental se ha convertido en un destino atractivo para las redes de delincuencia internacional. En asociación con redes locales, está surgiendo progresivamente un nuevo modelo específico de criminalidad que está comenzando a exportarse.