Javier García Fernández . ARI Nº 144-2005 - 2.12.2005.
En las tres últimas Conferencias Generales de la UNESCO se ha producido un hecho que no ha ocurrido nunca y que sólo tiene un antecedente en el trienio 1970-1972: la aprobación en cada reunión de una Convención dirigida a proteger un campo específico del Patrimonio Histórico. ¿Ha cambiado la función protectora de la UNESCO y desde hace unos pocos años ha optado por elaborar grandes Tratados internacionales, acentuando una dirección normativa? ¿O, por el contrario, la aprobación de Convenciones se limita a seguir las orientaciones iniciales desde 1946 que combinan medidas singulares de protección y grandes normas convencionales?
Fernando Gómez Riesco y Josefina López . ARI Nº 129-2005 - 2.11.2005.
La cultura constituye uno de los pilares fundamentales de la cooperación y del diálogo en la escena internacional. Todos los organismos multilaterales que incluyen en sus agendas el ámbito cultural –UNESCO es uno de los de mayor relevancia–, desarrollan acciones culturales a largo plazo que involucran a una gran mayoría de Estados en un compromiso político de alcanzar metas comunes en el avance intelectual, político y jurídico de los asuntos culturales emergentes
Iñigó Moré . ARI Nº 68-2005 - 25.5.2005.
Hasta hace pocos años, sólo un grupo de entidades públicas españolas prestaba servicios de formación en el exterior. Ahora, se les ha unido un vigoroso grupo de multinacionales privadas de la formación, cuya existencia revela el evidente valor económico del español, o de la cultura española en términos más amplios
María Jesús Criado . ARI Nº 45-2005 - 7.4.2005.
Las relaciones entre España y la población latina de los Estados Unidos, más bien dispersas y ciertamente escasas, adolecen de una serie de escollos y cortapisas que las lastran. La debilidad de la relación, el distanciamiento, el peso de los estereotipos o el énfasis en una determinada visión histórica, configuran una imagen difusa y alicorta que previene y dificulta, no pocas veces, el contacto
Jaime Otero . ARI Nº 42-2005 - 31.3.2005.
El III Congreso Internacional de la Lengua Española, celebrado en noviembre de 2004 en Rosario (Argentina), ha puesto de manifiesto el reconocimiento creciente del español como idioma internacional por sus propios hablantes. El lema del Congreso, “identidad lingüística y globalización” indica la preocupación de sus organizadores por hacer compatibles las ventajas del valor comunicativo de la lengua con el respeto a la diversidad lingüística y cultural reinante en la mayor parte de los países de habla hispana. Menos atención se prestó en esta ocasión a la dimensión económica de la lengua, tema de una sección del anterior Congreso (Valladolid 2002), que sin embargo es objeto de una atención cada vez mayor por parte de las empresas, los responsables políticos y los investigadores académicos
María Teresa Celada y Fernanda Dos Santos Castelano Rodrigues . ARI Nº 31-2005 - 22.2.2005.
En los últimos años, la percepción y el estatus de la lengua española en Brasil han empezado a modificarse, debido, entre otros factores, a la creación del Mercosur. Su enseñanza se ha extendido en el sector privado, y se han promovido iniciativas legislativas para introducirla como lengua obligatoria en la enseñanza pública. Estas noticias han creado expectativas en España y en algunos de los socios hispanoamericanos de Brasil
Frigdiano Álvaro Durántez Prados. ARI Nº 146-2004 - 28.9.2004.
El español es un idioma prácticamente ausente en África subsahariana, con la excepción formal de la República de Guinea Ecuatorial. Sin embargo, la existencia de cinco países de lengua portuguesa, Estados oficialmente iberohablantes, apunta la oportunidad actual de la promoción del español en un marco iberoafricano
Jaime Otero . ARI Nº 169-2004 - 2.11.2004.
De un tiempo a esta parte, algunas fuerzas políticas han empezado a reclamar que las lenguas de España distintas del castellano tengan un mayor protagonismo institucional fuera de las respectivas Comunidades Autónomas, con propuestas que van desde su empleo en las Cortes Generales a la oficialidad en la Unión Europea, pasando por su reconocimiento como lenguas oficiales en todo el Estado. El gobierno ha asumido en parte estas propuestas, tomando algunas iniciativas en este sentido en el plano interno y ante la Unión Europea. Estas iniciativas se encuentran, a corto plazo, con algunos obstáculos jurídicos y políticos, y abren ciertos interrogantes sobre las consecuencias que el camino iniciado puede tener sobre los objetivos de la política exterior y la presencia de España en el mundo
Lluís Bonet Agustí. ARI Nº 94-2004 - 19.5.2004.
El trabajo hace un análisis de la llamada
Francisco Moreno Fernández . ARI Nº 69-2004 - 15.4.2004.
La lengua española es el segundo idioma en importancia dentro de los EEUU, por el peso demográfico de la minoría hispana. Su futuro, sin embargo, plantea interrogantes como las siguientes: ¿podría acabar desapareciendo como lengua de comunicación? ¿se mantendrá en forma de lengua mezclada? ¿llegará a coexistir junto al inglés en una sociedad estadounidense bilingüe y bicultural?