Carlos Varona Narvión. ARI 5/2009 - 12/01/2009.
En los últimos años se está dando en Oriente Próximo un fuerte aumento del interés por el aprendizaje de la lengua española y su cultura, que debería ser desde todas las instancias favorecido y mantenido.
Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla y Marisa Figueroa. DT Nº 4/2007 - 24/01/2008.
Este documento pretende rastrear con el mayor rigor posible la trayectoria de los acuerdos culturales suscritos por España en materia de cultura, para trazar un panorama tentativo de cuál ha sido su evolución y centros fundamentales de interés.
Carmen Calvo. 11.10.2006.
Intervención de la Ministra de Cultura, Dª Carmen Calvo, en la inauguración del Seminario sobre Diplomacia Pública organizado por el Real Instituto Elcano con la colaboración del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación y de las embajadas de los EE.UU, Alemania y Reino Unido; celebrado en la Escuela Diplomática de Madrid el 10 de octubre de 2006
Belén Sanz Luque. DT Nº 4/2006 - 16/02/2006.
Para evaluar cualquier programa o política, es condición sine qua non definir el objeto que se pretende estudiar, es decir, identificar sus principales dimensiones, metas y estrategias, recursos e instrumentos. En definitiva, se trata de responder en primer lugar a la pregunta ¿qué se quiere evaluar? En el caso que nos ocupa, la política cultural exterior de España, es necesario hacer un esfuerzo claro de definición
Mª Asunción Ansorena . DT Nº 1/2006 - 27/01/2006.
No se intenta en este trabajo aludir exhaustivamente a las distintas acepciones que hoy en día se recogen sobre las “políticas culturales”, ni tampoco a las líneas generales de diseño estratégico para la difusión internacional de la cultura española, que han sido ya objeto de otros estudios, sino más bien se ha intentado descender a propuestas muy concretas o a rediseñar algunas ya existentes, todo esto sin obviar las obligadas referencias a la naturaleza de la acción cultural exterior, que aparece indisolublemente unida a las estrategias de su difusión.
Fundación Interarts. DT Nº 48-2005 - 18.11.2005.
Este informe se enmarca en las reflexiones del grupo de trabajo “La política cultural exterior en España: estado de la cuestión y perspectivas” establecido por el Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos en el primer trimestre de 2005, y del que forma parte la Fundación Interarts. El conjunto de aportaciones recogidas debe conducir a la elaboración de un informe general que se presentará a principio de 2006.
William Chislett
. DT Nº 47-2005 - 14.11.2005 (Traducción del inglés).
Los sentimientos de España hacia EEUU son los más fríos de Europa después de los de Turquía, según un sondeo realizado por el German Marshall Fund. Y llevan siendo así mucho tiempo. En su conjunto, los europeos daban a EEUU un 55 sobre una escala de 1 a 100, emulando los grados de un termómetro, mientras que el indicador de España arrojaba 42, el segundo más bajo después de Turquía, con 28.
María Jesús Criado . DT Nº 46-2005 - 2.11.2005.
En este trabajo se describe la evolución reciente de la lengua española en el ámbito estadounidense y los factores que contribuyen a su expansión. Para ello se revisan los principales datos demográficos, cuestión a la que se dedica esta primera parte, y después, en un segundo bloque, los ámbitos sociales en los que se materializa su presencia pública
Víctor Fernández Blanco. DT Nº 45-2005 - 27/10/2005.
La cultura es un concepto vasto, múltiple, extensivo y, en general, difícil de aprehender. A él podemos acercarnos desde distintos enfoques o perfiles: desde la historia, la sociología, la antropología, la filosofía.En este marco genérico, ¿qué puede aportar la economía?
Jaime Otero. DT Nº 2-2005 - 24.1.2005.
La región de Asia-Pacífico constituye un terreno relativamente virgen para la propagación de la lengua española. Aunque la presencia política de España en Asia se extendió a lo largo de casi cuatro siglos, las huellas que ha dejado la cultura española en aquella parte del mundo son reducidas. A la inversa, el conocimiento de Asia en España es limitado y, a pesar de los recientes esfuerzos en ese sentido, aún insuficiente de cara a establecer bases sólidas para un reforzamiento de los vínculos políticos, económicos y culturales entre ambas partes. Para ayudar a comprender las verdaderas dimensiones de la presencia de la lengua española en el Lejano Oriente, y sin perder de vista el objetivo de enriquecer el conocimiento sobre la región en España, este documento de trabajo incluye una descripción del panorama demolingüístico asiático y un análisis de las recientes tendencias lingüísticas en Asia-Pacífico. Además, se resume la situación de la lengua española en la región, basándose para ello en los informes publicados de expertos españoles (y de los profesores sobre el terreno), así como en datos de la propia administración española