La política exterior alemana de diversificación energética: principios y líneas de acción (1998-2012)
Míriam Solera Ureña. DT 11/2012 - 18/9/2012.
Se analiza la persistencia de los rasgos más característicos de la política exterior alemana a través de un examen de las líneas rectoras de la estrategia exterior de diversificación energética llevada a cabo por los sucesivos gobiernos federales durante la última década y media.
Las nuevas sanciones a Irán: implicaciones energéticas y de seguridad
Gonzalo Escribano y Félix Arteaga. ARI 54/2012 - 24/7/2012.
Desde junio de 2012, EEUU sanciona las transacciones de crudo a través del Banco Central de Irán, y desde julio del mismo año la UE ha dejado de comprar petróleo iraní y prohibido asegurar sus fletes. Las nuevas medidas tienen implicaciones energéticas y de seguridad que elevan el escenario de tensión entre Irán y quienes le sancionan para evitar que se convierta en una potencia nuclear militar.
Las sanciones sobre Irán y su impacto en la economía mundial
Gonzalo Escribano. Comentario Elcano 14/2012 - 23/7/2012.
Una mala modulación de las sanciones a Irán podría tener un impacto considerable en los precios del petróleo y repercusiones muy negativas para la economía mundial.
Gestionar la interdependencia energética hispano-argelina
Gonzalo Escribano. ARI 44/2012 - 20/6/2012.
La interdependencia energética hispano-argelina requiere una gestión adecuada para optimizar sus beneficios para los dos países, incluyendo un nuevo enfoque tanto de las políticas energéticas argelinas como de las comunitarias y españolas en relación a Argelia.
Tras la huella de YPF (ARI)
Carlos Malamud. ARI 41/2012 - 30/5/2012.
La expropiación de la mayor parte de las acciones de YPF propiedad de Repsol, seguida por un acontecimiento relativamente similar en Bolivia, plantearon una gran cantidad de problemas a la diplomacia española.
La nacionalización de TDE: análisis desde el Derecho Internacional (ARI)
Carlos Jiménez Piernas. ARI 36/2012 - 10/5/2012.
La nacionalización por el gobierno boliviano de la empresa TDE, filial de la española REE, aconseja un análisis jurídico de este suceso y su inevitable comparación con la expropiación de YPF por el gobierno argentino. Las similitudes son sobre todo políticas y, en cambio, resultan muy apreciables las diferencias entre ambos hechos desde una óptica jurídica y económica.
YPF y el autoabastecimiento de hidrocarburos en Argentina (ARI)
Alieto Aldo Guadagni. ARI 34/2012 - 27/4/2012.
Se ha iniciado en Argentina un ciclo de energía escasa, cara e importada. Quedaron atrás dos décadas de energía abundante, barata y exportada. La expropiación del 51% de las acciones de YPF, focalizada en las acciones de Repsol, difícilmente contribuye a recuperar el autoabastecimiento que se acaba de perder.
Emerging Economies and the New Energy Security Agenda (ARI)
Jorge Blázquez and José María Martín-Moreno. ARI 33/2012 - 27/4/2012.
La expropiación de YPF culmina el fracaso de la política energética argentina (ARI)
Gonzalo Escribano. ARI 30/2012 - 23/4/2012.
El intento de la presidente Fernández de ocultar el fracaso de su política energética expropiando YPF supone, precisamente, la culminación de ese fracaso: la renuncia definitiva a gestionar el sector energético argentino con principios de legalidad y racionalidad económica en vez de con criterios de oportunismo político.
YPF y la política argentina (ARI)
Carlos Malamud. ARI 28/2012 - 23/04/2012.
La expropiación de YPF responde a una serie de motivaciones diversas. Este ARI se centra en las cuestiones políticas.