Ainhoa Marín Egoscozábal. DT Nº 6/2005 - 28/01/2005.
Los sucesivos acuerdos de asociación entre la Unión Europea y África Subsahariana han tenido distintos telones de fondo con el avance de los años. De las Convenciones Yaundé de 1963 y 1969, se pasó en 1975 a las sucesivas Convenciones Lomé y finalmente a la firma del Acuerdo de Cotonú en el año 2000. El nuevo marco comercial, de carácter bilateral, se fundamenta en la negociación de Acuerdos de Asociación Económica (AAE), en esencia áreas de libre comercio negociadas preferentemente con procesos regionales preexistentes, cuya entrada en vigor se producirá no más tarde del año 2008. Las consecuencias de este nuevo planteamiento se presentan como un importante reto para la UE en su contribución al desarrollo económico y humano de los países africanos
Benjamin J. Cohen . DT Nº 11/2004 - 15/01/2004.
La geopolítica, según la definición del diccionario, trata de la rivalidad internacional entre grandes potencias –la lucha por el dominio entre Estados territorialmente definidos. El conflicto es el elemento central de la geopolítica y las relaciones geopolíticas son dinámicas, estratégicas y jerárquicas.Hoy por hoy, puede decirse prácticamente lo mismo de las monedas, que en los últimos años se han vuelto cada vez más competitivas a escala mundial. También las relaciones monetarias han pasado a ser conflictivas y jerárquicas
Ricard V. Solé, Elisabetta Broglio y Rickard Sandell
. DT Nº 33-2003 - 5.2.2004 (Traducción del inglés) .
Los conceptos de “enfermedad emergente” y de “virus emergente” han atraído la atención de científicos y políticos durante los últimos decenios por tratarse de una nueva amenaza para la estabilidad social y económica de nuestro mundo (Morse, 1993; Garrett, 1994). A nadie sorprende que estos conceptos estén asociados con otras causas de cambios medioambientales climático, incluidas las pruebas cada vez más claras de la aceleración del cambio climático y la degradación de los ecosistemas de la tierra.
Ignacio Pérez Caldentey. WP19-2003 - 15.7.2003.
Cuando el 24 de marzo de 1993, el entonces Presidente Frederik W. de Klerk informó a una sesión especial del Parlamento sudafricano del desmantelamiento y la destrucción de las armas nucleares que poseía el país, reconociendo formalmente lo que muchos sabían o al menos sospechaban, es decir la posesión de una capacidad limitada de disuasión nuclear, Sudáfrica se transformó oficialmente en el primer caso en el que un país, de forma voluntaria, había decidido deshacerse de sus armas de destrucción masiva
Antonio L. Mazzitelli
. ARI Nº 43-2006 - 20.4.2006 (Traducción del inglés) .
África Occidental se ha convertido en un destino atractivo para las redes de delincuencia internacional. En asociación con redes locales, está surgiendo progresivamente un nuevo modelo específico de criminalidad que está comenzando a exportarse.
Carlota García Encina . ARI Nº 27-2006 - 1.3.2006.
China ha mostrado siempre un interés por África, en origen impulsado por motivaciones ideológicas y en la actualidad principalmente por razones económicas. Ha entrado de lleno en la disputa por las riquezas energéticas, minerales y alimentarias del continente para abastecer su gran economía, la de más rápido crecimiento del mundo. Esta penetración va acompañada también de cierta dosis de “poder blando”.
Íñigo Moré
. ARI Nº 136/2005 - 10/11/2005.
El impacto de las remesas de los emigrantes en África es de mayor dimensión y profundidad que en cualquier otra zona del mundo. Esto se debe tanto a las características de las remesas como a las particulares condiciones del continente. Por ello, estos flujos son en el arma más contundente para reducir la pobreza en la región, pero su impacto sobre el desarrollo es menor en África que en cualquier otra región.
Carlota García Encina. ARI Nº 62-2005 - 16.5.2005.
En Darfur, región musulmana en el oeste de Sudán, se vive desde febrero de 2003 una gravísima situación humanitaria causada por la violencia sistemática contra civiles por parte de las fuerzas gubernamentales sudanesas apoyadas por las milicias progubernamentales yanyawid. Algunos han descrito incluso la situación como genocidio, pero la comunidad internacional continúa sin responder ante las escalofriantes cifras de víctimas y desplazados
Frigdiano Álvaro Durántez Prados. ARI Nº 146-2004 - 28.9.2004.
El español es un idioma prácticamente ausente en África subsahariana, con la excepción formal de la República de Guinea Ecuatorial. Sin embargo, la existencia de cinco países de lengua portuguesa, Estados oficialmente iberohablantes, apunta la oportunidad actual de la promoción del español en un marco iberoafricano
Alberto Míguez . ARI Nº 189-2004 - 10.12.2004.
Los temas que se tratan en este análisis son la guerra civil, el racismo y la ruptura del modelo neocolonial en un país antaño ejemplar para la ex metrópoli