European public opinion on China in the age of COVID-19: Differences and common ground across the continent
Editor: Richard Q. Turcsányi. Autores: Richard Q. Turcsányi, Matej Šimalčík, Kristína Kironská Renáta Sedláková, Jiří Čeněk, Andrej Findor, Ondrej Buchel Matej Hruška, Adrian Brona, Una Aleksandra Bērziņa-Čerenkova, Mario Esteban, Beatrice Gallelli, Jelena Gledić, Peter Gries Sergei Ivanov, Björn Jerdén, Marc Julienne, Tamás Matura, Tim Rühlig, Tim Summers. Palacký University Olomouc & Central European Institute of Asian Studies (CEIAS), noviembre de 2020.
El COVID-19 ha tenido un grave impacto sobre las sociedades y economías europeas, y focalizado la atención sobre las relaciones entre los países europeos y China. La pandemia ha irrumpido en un momento durante el cual la UE y la mayoría de los estados miembros han emprendido una reevaluación de sus relaciones bilaterales y adoptado un enfoque más crítico hacia el país asiático. La siguiente publicación ofrece información muy útil sobre el impacto que estas dinámicas han tenido sobre las opiniones públicas europeas sobre China. Señala percepciones mayoritariamente negativas as como una degradación generalizada de la imagen del país asiático, con algunas excepciones.
Este informe, del Central European Institute of Asian Studies (CEIAS) y la Universidad Palacký de Olomuc, es el primero de una serie escrita en colaboración con 13 principales think-tanks europeos, incluido el Real Instituto Elcano, a partir de una encuesta de opinión pública a gran escala sobre China, realizada en 11 países de la UE, más Rusia y Serbia, entre septiembre y octubre de 2020. Su objetivo es proporcionar análisis europeos y nacionales de la evolución de las percepciones europeas sobre China en la era post COVID-19.
Ofrece además un análisis comparativo entre países de la imagen de China frente a los otros principales actores internacionales (la UE, Estados Unidos y Rusia). Entre otros, explora las percepciones de los componentes del poder chino (económico y militar), de las relaciones bilaterales (comercio, inversión, cultura y cooperación tecnológica), y de la presencia internacional de China (incluyendo la Iniciativa de la Franja y la Ruta y el impacto medioambiental del país), así como las prioridades políticas y la confianza hacia el país asiático. También cubre el papel de China durante la pandemia. De manera general, este informe destaca los límites del poder blando chino en Europa, la fortaleza de los lazos transatlánticos, así como una marcada preferencia por la Unión Europea.

La Seguridad en el marco del Estado de Derecho
Editado por Sonia Alda Mejías, Carolina Sampo y Gerardo Rodriguez, octubre de 2020.
El objetivo de este libro es poner de manifiesto cómo la fortaleza del Estado de Derecho incide directamente en la capacidad para hacer frente a las nuevas amenazas a la seguridad y, a su vez, cómo la seguridad lo fortalece. La visión dominante y más generalizada entre los expertos es abordar por separado ambos ámbitos, sin pensar –en esta aproximación– en su relación existente.
Se propone entender el Estado de Derecho no sólo como un valor en sí mismo, sino de manera instrumental. Si no se garantiza la superioridad de la ley, la transparencia y la rendición de cuentas, no es posible proporcionar seguridad. Esta propuesta se ha contemplado analizando amenazas y regiones, América Latina, Europa y el Sahel africano. Este libro suma el esfuerzo de seis instituciones de América y Europa ocupadas en comprender las políticas de seguridad desde una perspectiva del Estado de derecho: el Centro de Estudios Estratégicos del Ejército del Perú, el Real Instituto Elcano de España, la fundación alemana Friedrich Naumann, el Centro de Estudios sobre Crimen Organizado Transnacional del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata de Argentina y la Universidad de las Américas Puebla de México.

El futuro digital de Europa
Jorge E. Pérez Martínez, José Félix Hernández-Gil Gómez, Félix Arteaga Martín y José Luis Martín Núñez. Fundación Telefónica y Taurus, septiembre de 2020.
La digitalización conlleva la introducción de cambios radicales a los que Europa debe adaptarse con rapidez para asegurar su competitividad en un entorno económico cada vez más global, su relevancia en la política internacional y para mantenerse como la región líder en el reconocimiento de los derechos políticos y sociales de sus ciudadanos.
La disponibilidad de servicios digitales de suficiente calidad ha sido decisiva para desarrollar actividades de forma no presencial durante el confinamiento provocado por la COVID-19, y se ha puesto en evidencia que es posible realizar muchas de estas de forma más eficiente y sostenible, por lo que existe una oportunidad histórica para promover la evolución hacia una nueva normalidad más digital. Los planes para superar la crisis deben facilitar el avance hacia nuevos modelos de desarrollo que utilicen todo el potencial de las tecnologías digitales y faciliten el liderazgo de Europa en el contexto internacional.
En este informe se estudia cómo está progresando la digitalización en Europa; primero se analiza cómo se está afrontando el reto de la digitalización desde las instituciones políticas y las medidas que está adoptando la Comisión Europea para situar a Europa a la vanguardia de la digitalización; más adelante, se aborda la problemática del sector industrial y del mercado de trabajo; y se termina con un análisis de la normativa regulatoria y la propuesta de un nuevo paradigma para el sector digital.
Este texto fue publicado previamente en Fundación Telefónica.
Ver también:
- Encuentro virtual presentación “El futuro digital de Europa”, 7 de septiembre de 2020.

Covid-19 and Europe-China Relations. A country level analysis
Editado por: John Seaman, con análisis y revisiones de pares de Ugo Armanini, Angelos Bentis, Una Bērziņa-Čerenkova, Ties Dams, Lucas Erlbacher, Mario Esteban, Rudolf Fürst, Hans Jørgen Gåsemyr, Francesca Ghiretti, Markus Herrmann, Björn Jerdén, Yang Jiang, Marc Julienne, Lorenzo Mariani, Tamas Matura, Iulia Monica Oehler-Șincai, Lucrezia Poggetti, Barbara Pongratz, Patrick Renz, Carlos Rodrigues, Tim Rühlig, Michael Settelen, Monika Sie Dhian Ho, Matej Šimalčík, Tim Summers, Justyna Szczudlik, Velina Tchakarova, Plamen Tonchev, Richard Q. Turcsányi y Frans-Paul van der Putten. European Think-tank Network on China (ETNC), Informe Especial, abril de 2020.
La crisis del COVID-19 se ha producido en un momento en el que han surgido debates sobre la necesidad de adoptar estrategias más coherentes hacia China en toda Europa. En muchos sentidos, esta crisis se ha convertido en catalizador de una serie de tendencias que han estado dando forma a las relaciones entre Europa y China en los últimos años, mientras que en otros aspectos ha cambiado las tornas. Simultáneamente, ha producido una cooperación más estrecha entre Europa y China, ha ensanchado sus diferencias aún más y, aparentemente, ha subrayado las discrepancias que existen en Europa sobre cómo posicionarse ante una China cada vez más influyente.
Este informe especial tiene por objetivo identificar y destacar los aspectos clave en las relaciones bilaterales entre China y una amplia gama de países europeos, y resaltar los debates que estas relaciones producen en toda Europa en el contexto de la actual crisis sanitaria. Contiene además una recopilación de análisis independientes de 19 países europeos, en los que se comparan las distintas experiencias a nivel de cada país a partir de los informes anuales de la red europea de think tanks sobre China (European Think-tank Network on China, ETNC).
El informe no pretende ser exhaustivo o definitivo. La crisis del COVID-19 todavía se está desarrollando en gran parte de Europa y el mundo, y el potencial de cambios sigue siendo amplio. Más bien, este informe ofrece un hito temporal y una aproximación a algunos de los problemas que serán cada vez más importantes en las relaciones entre Europa y China a la luz del COVID-19.
Ver también:
- Europe in the Face of US-China Rivalry. ETNC, enero de 2020.
- Political values in Europe-China relations. ETNC, diciembre de 2018.
- Chinese Investment in Europe: A Country-Level Approach. ETNC, diciembre de 2017.

Europe in the Face of US-China Rivalry
Editado por: Mario Esteban and Miguel Otero-Iglesias, junto a Una Aleksandra Bērziņa-Čerenkova, Alice Ekman, Lucrezia Poggetti, Björn Jerdén, John Seaman, Tim Summers y Justyna Szczudlik. European Think-tank Network on China (ETNC), enero de 2020.
El quinto informe de la European Think Tank Network on China (ETNC) muestra cómo el unilateralismo estadounidense y la asertividad china han provocado un replanteamiento del panorama estratégico de la UE. Todos los Estados miembros incluidos en el informe coinciden en querer ampliar sus vínculos económicos con China, a pesar de que consideran a Estados Unidos como su aliado más importante fuera de la UE y dependen de su protección militar. En cualquier caso, hay diferencias importantes entre ellos en relación a la forma en que están equilibrando sus relaciones con Estados Unidos y China.
El informe contiene 18 capítulos de países (todos Estados miembros de la UE), y otro más centrado en la perspectiva de la UE sobre su difícil posición entre EEUU –un socio económico y estratégico–, y China, el segundo mercado más importante de la UE y (probablemente) la próxima superpotencia económica.
La edición de este año ha sido dirigida por el Real Instituto Elcano, con la revisión editorial de Ifri, MERICS, Polish Institute of International Affairs (PISM), Royal Institute of International Affairs (Chatham House), Swedish Institute of International Affairs (UI) y Latvian Institute of International Affairs (LIIA), con la participación activa de todos los miembros del ETNC.
Ver también:
- Political values in Europe-China relations. ETNC, diciembre de 2018.
- Chinese Investment in Europe: A Country-Level Approach. ETNC, diciembre de 2017.

La circulación de la cultura en español en las ciudades globales de los Estados Unidos: Los Ángeles, Nueva York, Miami
Jéssica Retis, Ángel Badillo y Azucena López Cobo. Real Instituto Elcano, septiembre de 2019.
Los Ángeles, Miami y Nueva York conforman panoramas multidimensionales en los usos y prácticas del español. Y esto se revierte en los circuitos en los que se mueven sus manifestaciones culturales. En este libro, los autores resumen las principales tendencias observadas en los últimos años, y presentan un estudio exploratorio que revisa la historia reciente, propone una revisión del estado de la cuestión y brinda un examen cualitativo basado en los discursos de quienes generan y promueven actividades en español en estas tres urbes.
Este trabajo es el resultado de un acuerdo de colaboración entre la Sociedad Estatal de Acción Cultural S.A. (AC/E) y el Real Instituto Elcano, realizado en 2015, con el objetivo de profundizar en el estudio de la cultura en español en los Estados Unidos.

Yihadismo y yihadistas en España. Quince años después del 11-M
Fernando Reinares, Carola García-Calvo y Álvaro Vicente. Real Instituto Elcano, marzo de 2019.
Transcurridos 15 años desde los atentados del 11-M en Madrid, que se prolongaron tres semanas después con un acto de terrorismo suicida en Leganés, desde el Programa sobre Radicalización Violenta y Terrorismo Global del Real Instituto Elcano ofrecemos a la ciudadanía española, a sus instituciones públicas y a su sociedad civil, este estudio sobre el yihadismo global en nuestro país. Se trata de un análisis empírico, basado en datos sobre la totalidad de yihadistas condenados o muertos en España entre 2004 y 2018, el año inmediatamente posterior a los atentados del 17-A en Barcelona, cuyo epílogo tuvo lugar en Cambrils a primeras horas del siguiente día. En este libro, con el que deseamos contribuir a una mejor concienciación social respecto al fenómeno y a la labor de nuestros servicios policiales y de inteligencia, exploramos las características sociales, los procesos de radicalización y las pautas de implicación terrorista de 215 individuos, 200 de los cuales fueron condenados en la Audiencia Nacional a lo largo de ese tiempo y 15 perdieron la vida durante el mismo –en las aludidas Leganés y Cambrils, al igual que en Alcanar y Subirats– como consecuencia de su participación en acciones de terrorismo yihadista.

La transformación de las Fuerzas Armadas en América Latina ante el crimen organizado
Carolina Sampó y Sonia Alda (compiladoras). Real Instituto Elcano y Centro de Estudios Estratégicos del Ejército del Perú (CEEEP), diciembre de 2018.
América Latina se encuentra llena de matices —algunos más claros que otros— en lo que hace a las posibilidades de utilización del instrumento militar en el combate al crimen organizado. Sin embargo, lo que queda claro es que todos los países de la región han incorporado, en mayor o menor medida, como misiones principales o subsidiarias, a las FF.AA. para luchar frente al avance del crimen organizado. Esta militarización de la seguridad tiene como contracara la policialización de dichas fuerzas, y ambas generan una transformación en las instituciones que no parece haber sido planificada ni pensada en detalle por los países que la están llevando adelante. En consecuencia, lo que se distinguen son distintas iniciativas que no necesariamente conllevan un mismo objetivo último, pero que sin duda afectan a la identidad misma de las FF.AA.
Más allá del debate sobre si es eficiente o no el empleo de las FF.AA. en el combate al crimen organizado, creemos que es necesario pensar hacia dónde va la institución, considerando que su involucramiento en cuestiones de seguridad genera una transformación importante para la que hay que prepararse, modificando no solo las misiones de las FF.AA., sino, en consecuencia, la doctrina y la formación que se les brinda a sus miembros. Si la decisión de los países es continuar en este camino hacia la policialización de las FF.AA. creemos que es necesario diseñar un plan para generar la evolución de las FF.AA., de manera tal que sean capaces de hacer frente a las misiones que se les imponen.

Political values in Europe-China relations
Editado por Tim Nicholas Rühlig, Björn Jerdén, Frans-Paul van der Putten, John Seaman, Miguel Otero-Iglesias y Alice Ekman. European Think-tank Network on China (ETNC), diciembre de 2018.
Las cuestiones de democracia, derechos humanos y Estado de derecho han sido durante mucho tiempo una fuente de tensión en las relaciones de Europa con China, tanto en los intercambios con el país asiático como entre los propios europeos. La Unión Europea se construyó en parte sobre la base de valores políticos comunes, pero los Estados miembros a menudo están en desacuerdo en la medida en que estos valores deberían constituir un elemento central de sus respectivas relaciones con China. Además, bajo el liderazgo de Xi Jinping, China se ha vuelto cada vez más crítica con los valores políticos occidentales y ha buscado posicionarse como modelo a seguir para otros países. En este contexto, la cuestión de cómo tratar los valores políticos en las relaciones con China se vuelve aún más relevante para Europa, así como la forma en la que China tratará de promover su visión de los valores políticos en Europa.
Mediante un análisis de 16 Estados miembros de la UE, Noruega y la UE como institución, este informe se propone examinar el papel de los valores políticos en las relaciones Europa-China, analizando cómo los actores europeos abordan los valores políticos en las relaciones con China y cómo China, directa o indirectamente, da forma al debate sobre estos valores en Europa.

Los discursos del Rey. España en el Mundo 1975-2018
Real Instituto Elcano, 2018.
Edición de algunos de los discursos más importantes pronunciados por S.M. el Rey Don Juan Carlos I y S.M. el Rey Don Felipe VI por todo el mundo.
"Cuarenta años de estabilidad democrática y constitucional no son algo menor ni en la historia española ni tampoco en la comparada. [...] Las encuestas acreditan que nada menos que un 72% de los españoles aseguraban con rotundidad que la actual democracia constituye el período en que mejor ha estado nuestro país en su historia. Resultado de una sociedad madura, reflexiva, educada y dinámica, más bien conservadora, aunque se autodefina como de centro-izquierda. Incluso datos recientes muestran que más de dos de cada tres españoles (incluidos una mayoría de jóvenes) aseguran que la forma en que se llevó a cabo la Transición a la democracia en España constituye un motivo de orgullo.
A ello ha contribuido, y mucho, la Jefatura del Estado. Tanto en sus inicios como en su consolidación. Pasar «de la ley a la ley» hubiera sido imposible sin el apoyo y la continuidad de la Corona. Y no es casualidad sino causalidad que algunas (muchas) de las mejores democracias del mundo sean Monarquías parlamentarias. Pero el impacto de la Corona es mucho más marcado en la política exterior. Se dice que el Rey es el mejor embajador que tenemos. Era cierto. Y sigue siéndolo. Por su capacidad para representar al país y por su capacidad para hacerlo en el largo plazo. Minusvalorar el capital social que acumula un rey es menospreciar un activo muy valioso que juega a favor del país.
Con esta breve edición de algunos de los más importantes discursos de los dos Reyes, todos referidos a la política exterior, el Real Instituto Elcano quiere sumarse a la alegría de poder conmemorar, en paz, un tan largo período de prosperidad. Sin antes advertir que nada está ganado, y la paz y la libertad se gestionan día a día con pactos, acuerdos y entendimientos. Constitución, democracia y restauración han ido de la mano en nuestra historia y son variables que juegan juntas. Perder cualquiera de ellas sería, me temo, perder las tres."
(Extractos del prólogo, escrito por Emilio Lamo de Espinosa, presidente del Real Instituto Elcano)
