Edición 2019 del informe que analiza la reputación de España en el mundo mediante encuestas de opinión entre ciudadanos de 23 países utilizando la metodología Country RepTrak®. Dicha metodología es un análisis de la reputación de los países con un modelo inspirado en la medición de la reputación de las empresas.
Este informe pretende contribuir a un debate verdaderamente “español”, transversal, con propuestas para la construcción de un ecosistema español de Inteligencia Artificial en el que participen las administraciones públicas, las empresas, el mundo académico y la sociedad.
Este documento recoge las conclusiones alcanzadas tras una serie de seminarios en la oficina de Elcano en Bruselas organizada para ampliar la perspectiva de la situación, evaluar las medidas y analizar sus implicaciones para la base tecnológico-industrial de la defensa en España.
El objetivo del estudio ha sido comparar las actitudes hacia la Unión Europea de los ciudadanos de sus cuatro mayores Estados (excluyendo al Reino Unido), así como otros aspectos laterales pero relacionados, tales como las actitudes ante la globalización o la inmigración, la percepción que cada país tiene de su influencia dentro de la UE, las alianzas preferidas en ese contexto y la opinión sobre la existencia de intereses compartidos con España.
Se presentan los resultados de la comparación entre la imagen de España en los Países Bajos, tal y como se deduce del Barómetro de Imagen de España (BIE) nº 8, y la de los Países Bajos en España, sobre la que se indagó en el Barómetro del Real Instituto Elcano (BRIE), nº 40.
El objeto de este informe es presentar la diferencia entre la realidad española y la evaluación de España realizada por la opinión pública internacional, identificando aquellos aspectos en los que la realidad del país es mejor que su imagen exterior.
Cuba ha padecido la dependencia económica de otros países, un hecho que continúa después de 60 años de la revolución. Este documento de trabajo analiza de manera profunda la dependencia económica cubana de Venezuela en el período 2000-2019.
Nuevas condiciones en la producción, circulación y consumo de información han hecho de la desinformación una herramienta geoestratégica de primera magnitud que, conectada con las técnicas híbridas, requiere un replanteamiento de la acción de los Estados y de la UE en un tema que afecta de manera muy importante a la opinión pública europea.
La influencia de la cultura estadounidense ha convertido en muchas de sus expresiones en estándares de la cultura mainstream mundial, un proceso que sólo se ha acelerado con la mundialización de los flujos en las redes digitales. Ese proceso se ha vivido también en la relación cultural entre EEUU y España, con los matices de la particular historia de nuestro país en el último siglo.
Se pretende analizar, de forma muy resumida, la política antiterrorista de la UE y sus Estados miembros en su período inicial, que abarca desde la entrada en vigor del Tratado de Maastricht (1993) hasta la adopción de la primera Estrategia de Seguridad Interior de la UE (2010).