Ante el problema de la inseguridad en aumento en Afganistán y la sensación abrumadora de que no se está ganando la batalla contra los rebeldes en este país, analistas y responsables políticos buscan analogías para comprender la dinámica del conflicto e idear respuestas al mismo.
Estudia el mercado petrolero desde una perspectiva de economía política internacional. La geopolítica del petróleo en las relaciones internacionales se articula en tres niveles de análisis: jugadores, espacios y mecanismos de intercambio. La conclusión es que no existe un régimen definido que estructure el mercado del petróleo.
Se pasa revista a los últimos datos y acontecimientos relacionados con la imagen de España en el exterior. El análisis se centra en la coyuntura de los últimos años, aunque también se analizan factores estructurales que emergen en el período analizado. También se señalan las oportunidades y riesgos de las últimas iniciativas seguidas en la política exterior y en la promoción de España en el exterior.
Describe y analiza Asia Central desde una perspectiva geoeconómica, prestando especial atención a cuestiones clave en la región como son el agua, la logística, la dirección del comercio, los hidrocarburos (petróleo y gas) y el uranio.
“Las Américas y el Mundo 2008” es un proyecto de investigación que analiza la opinión pública de los países de la región en asuntos de política exterior y relaciones internacionales. En esta ocasión la encuesta se realizó en cuatro países: Colombia, Chile, México y Perú.
Analiza dos iniciativas de lo que se conoce como “diplomacia presidencial”: la creación del Consejo Suramericano de Defensa y la publicación de la Estrategia Nacional de Defensa brasileña tratando de iluminar las dificultades que la emergencia de ciertas dialécticas coloca en el camino de su implementación.
El presente documento tiene por objeto presentar algunos debates teóricos y políticos clave en torno a las relaciones que existen entre fiscalidad, ayuda exterior, gobernanza y organización política en la economía política del desarrollo en el África Subsahariana.
La UE ha sentado algunas bases para una política europea de inmigración integral que abarque tanto la gestión positiva de los flujos de inmigración como su integración o las medidas para frenar los flujos irregulares de inmigrantes. Sin embargo, aún estamos lejos de una política de inmigración común europea, y éste es uno de los retos a los que España se enfrentará durante su Presidencia del Consejo en 2010.