En este domcumento de trabajo se analiza la cobertura del huracán Katrina en algunos exponentes de la prensa internacional de referencia europea (The Guardian –Gran Bretaña– y La Repubblica –Italia–) y latinoamericana (Folha de São Paulo –Brasil–), junto con dos diarios españoles de ámbito nacional (El País y ABC).
Como señala La democracia en América Latina, después de un largo período de gobiernos oligárquicos y de dictaduras militares que reprimían violentamente las demandas populares y violaban sistemáticamente los derechos humanos, hoy en día casi todos los países de la región cuentan con mecanismos legales de participación y de representación política, así como de gobiernos elegidos por el voto popular. Sin embargo, transcurridos veinticinco años del inicio de las “transiciones a la democracia” en América Latina, no cesan las críticas al desenvolvimiento de dicho régimen político
Este docuento de trabajo aborda la acción exterior de la Unión Europea considerando ésta producto de factores estructurales (lo que nos permitirá hablar de una política exterior europea estructural) pero, también, un producto de factores coyunturales (la evolución del contexto internacional determinado, en buena medida, por la política de Estados Unidos). El presente trabajo fue publicado inicialmento en el número especial de la Revista Valenciana de Estudios Autónomicos, “Europa en la encrucijada”, nº 43/44, 2004, pp. 162-181.
Si América Latina fue antiguamente un clásico destino de emigración para los europeos, ahora es un subcontinente de emigración. De cada diez emigrantes mundiales, uno proviene de esta región y cada hora que pasa son 58 los latinoamericanos que abandonan su tierra.
Este informe se enmarca en las reflexiones del grupo de trabajo “La política cultural exterior en España: estado de la cuestión y perspectivas” establecido por el Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos en el primer trimestre de 2005, y del que forma parte la Fundación Interarts. El conjunto de aportaciones recogidas debe conducir a la elaboración de un informe general que se presentará a principio de 2006.
Los sentimientos de España hacia EEUU son los más fríos de Europa después de los de Turquía, según un sondeo realizado por el German Marshall Fund. Y llevan siendo así mucho tiempo. En su conjunto, los europeos daban a EEUU un 55 sobre una escala de 1 a 100, emulando los grados de un termómetro, mientras que el indicador de España arrojaba 42, el segundo más bajo después de Turquía, con 28.
En este trabajo se describe la evolución reciente de la lengua española en el ámbito estadounidense y los factores que contribuyen a su expansión. Para ello se revisan los principales datos demográficos, cuestión a la que se dedica esta primera parte, y después, en un segundo bloque, los ámbitos sociales en los que se materializa su presencia pública
La cultura es un concepto vasto, múltiple, extensivo y, en general, difícil de aprehender. A él podemos acercarnos desde distintos enfoques o perfiles: desde la historia, la sociología, la antropología, la filosofía.En este marco genérico, ¿qué puede aportar la economía?
Los observadores más veteranos de la economía política siria han aprendido a no hacerse grandes ilusiones sobre los cambios políticos que aparentemente se producen en el país . Esta lección también es válida hoy, aunque con un matiz. Cinco años después del fallecimiento de Hafiz al-Asad, las esperanzas, promesas y primaveras que se habían anunciado todavía no se han materializado
África ha pasado a ocupar recientemente un firme primer plano de la agenda internacional de un modo que habría resultado inimaginable hace tan sólo un par de años. En estos últimos tiempos se han organizado conciertos musicales, se han emitido documentales por televisión y, lo que es más importante, se han celebrado reuniones políticas en apoyo al “desarrollo” africano.