Los hispanos de los EEUU han merecido históricamente escasa atención por parte del Gobierno y de la sociedad española. Esta ausencia de relevancia o de presencia de los hispanos en el imaginario español tampoco es de extrañar, por la simple razón de que su propio perfil en los EEUU era, hasta fechas muy recientes, relativamente impreciso. Y esto era así aún cuando el asentamiento en números significativos de los latinoamericanos en EEUU –lo que Carlos Fuentes ha llamado “la reconquista silenciosa”– arranca ya desde mediados del siglo pasado
La Comisión Europea tomó una decisión de capital importancia en octubre, cuando recomendaba, bajo determinadas condiciones, que dieran comienzo las negociaciones para la adhesión de Turquía, el Estado más laico de todas las naciones islámicas.La decisión deberá ser refrendada por los líderes de los Estados miembros de la Unión Europea (UE) en la cumbre que se celebrará en Bruselas el 17 de diciembre. Ninguno de los demás países que han solicitado una adhesión de pleno derecho a la UE ha suscitado tantas pasiones a favor o en contra como lo ha hecho Turquía.
En este trabajo se analizan los datos de la encuesta conjunta del CIS y el RIE OPINIONES Y ACTITUDES DE LOS ESPAÑOLES ANTE EL TRATADO CONSTITUCIONAL Y EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EUROPEA, realizada en noviembre de este año. El objetivo es profundizar en algunos de los argumentos que acompañan el documento de presentación de la encuesta, que también se puede consultar en la web del Real Instituto Elcano
España y Portugal han vivido de espaldas durante 300 años hasta que el ingreso de los dos países en la UE en 1986 les ha obligado a darse la cara. Desde entonces, sus dos economías han entrado en un proceso creciente de convergencia, mientras que el comercio y la inversión directa han alcanzado un elevado nivel. España exporta a Portugal caso tanto como a EEUU y al conjunto de América Latina, además de ser uno de los principales inversores en el país. España es también el mayor mercado portugués de exportación
La existencia, la aparición y el desarrollo, de una identidad europea es un tema polémico. Los gobiernos nacionales de los Estados miembros de la UE sienten ciertos recelos respecto a una nueva identidad europea que pudiera perjudicar la identidad nacional de sus ciudadanos (y, de este modo, la legitimidad de los gobiernos nacionales). La UE, por su parte, tiene interés en desarrollar una nueva identidad que considera uno de los elementos más relevantes para superar los problemas de legitimidad de sus instituciones
Durante los meses de octubre y noviembre de 2004 la Unión Europea, y en particular ese motor de la misma que es la Comisión, vivieron un período turbulento. El colegio encabezado por el presidente José Manuel Durão Barroso hubiera debido entrar en funciones el 1 de noviembre. Una confrontación inesperada con el Parlamento Europeo obligó a diferir el voto de su investidura hasta el 18 .El presente artículo trata de situar, en la perspectiva histórica, la reciente confrontación entre la Comisión y el Parlamento y de identificar su posible función en el futuro desarrollo de la Unión Europea.
De forma tradicional, la política exterior española hacia América Latina ha primado lo global frente a las relaciones bilaterales, especialmente con los países más importantes de la región. El principal objeto de reflexión en las próximas páginas de este trabajo es profundizar en la tensión entre lo global y lo bilateral, intentando analizar cuál es la opción más conveniente para la política española hacia América Latina
Tras los éxitos iniciales en materia de estabilización macroeconómica, el Magreb lleva desde la década de 1980 intentando implantar un proceso de reformas económicas y administrativas con el objetivo de liberalizar su sistema económico. El objeto de este trabajo es ofrecer un análisis económico de la región magrebí, de su situación económica y del estado de las reformas, así como de las perspectivas económicas a medio plazo de la región
España ha disfrutado de importantes entradas de capital procedente de la Unión Europea (UE) desde su adhesión en 1986, lo cual ha contribuido a un fuerte crecimiento con respecto a otros Estados miembros de la UE. La reciente ampliación de la UE ha añadido un buen número de países de la Europa central y del este, mayoritariamente pobres. La ampliación ha modificado la posición relativa de España hacia la de un país de renta media de la Unión, ha planteado nuevas demandas a los fondos de cohesión y ha mermado el derecho de España a la financiación
La discusión a propósito de la incorporación de las regiones al proceso decisorio comunitario no es algo que haya surgido espontáneamente en España durante los últimos tiempos. Desde el mismo momento en que se firmaba en 1951 el Tratado constitutivo de la CECA afloró en el Estado federal europeo por antonomasia, Alemania, una agria polémica sobre las consecuencias que la ratificación del Tratado tendría para los entes regionales