Los conceptos de “enfermedad emergente” y de “virus emergente” han atraído la atención de científicos y políticos durante los últimos decenios por tratarse de una nueva amenaza para la estabilidad social y económica de nuestro mundo (Morse, 1993; Garrett, 1994). A nadie sorprende que estos conceptos estén asociados con otras causas de cambios medioambientales climático, incluidas las pruebas cada vez más claras de la aceleración del cambio climático y la degradación de los ecosistemas de la tierra.
Las relaciones entre Estados Unidos y China han mejorado sustancialmente en los dos últimos años, como consecuencia sobre todo de la cooperación bilateral en la lucha contra el terrorismo, de un relativamente menor apoyo estadounidense a Taiwan del que cabía prever y de la importancia que ha adquirido China para Washington en el tratamiento de la crisis nuclear con Corea del Norte. No obstante, subsisten fuentes potenciales de conflicto, relacionadas sobre todo con Taiwan pero también con la evolución de la lucha de Washington contra el terrorismo y con su nueva doctrina estratégica, así como, por parte china, con asuntos como la proliferación de armas o los derechos humanos
Desde finales de la década de los 90 y en menos de diez años la población española de edades comprendidas entre los 18 y los 28 años ha descendido de 7 millones a menos de 5 (ambos sexos). La población joven es cada vez más escasa y, en consecuencia, es previsible una dura competencia por los recursos humanos disponibles. Esto seguramente afectará a la mayoría de las instituciones de la sociedad española, siendo las fuerzas armadas las que probablemente se enfrentan –y que continuarán enfrentándose– con las mayores dificultades para atraer a los jóvenes a sus filas. La evolución demográfica actual tendrá serias consecuencias sobre el número de efectivos de las fuerzas armadas y mermará su capacidad para desempeñar eficazmente las misiones que les sean encomendadas. El objeto de este análisis es fijar las bases de una política de reclutamiento que haga frente a la evolución demográfica actual y calcular el reclutamiento mínimo necesario para que no peligre en el futuro el número de efectivos de las fuerzas armadas. La última parte del análisis estudia una serie de medidas relacionadas que deberían plantearse para facilitar las campañas de reclutamiento en el futuro.
Los avatares de la imagen de España en América Latina en la época contemporánea y hasta los años 80 son bien conocidos. Históricamente, la emancipación de España va acompañada del lógico recelo de la colonia hacia la metrópoli, aunque con importantes variaciones según los países, relacionadas básicamente con el indigenismo (Sánchez Mantero et al.). Con el tiempo, este sentimiento, si no retrocede, al menos se matiza. Los sucesivos flujos de inmigrantes económicos españoles en busca de fortuna (los “gallegos”), aunque también los “transterrados”, exiliados políticos de la Guerra Civil y del régimen franquista, cuantitativamente menos importantes pero muy influyentes culturalmente en alguna de estas sociedades (Monsivais), añadieron nuevos prismas a la imagen y la enriquecieron.
El Grupo de Trabajo de la ASEM encomendó la redacción del presente documento de reflexión a su secretaría en Europa, el Real Instituto Elcano de Estudios Estratégicos e Internacionales, al término de su primera reunión celebrada en Madrid el 6 de mayo de 2003. En la petición se precisaba que el documento debía estar listo antes de que se celebrase la segunda reunión del Grupo de Trabajo, concertada para el 9 de septiembre de 2003 en el Instituto de Asuntos Monetarios Internacionales de Tokio (secretaría del Grupo de Trabajo en Asia).
El autor analiza las implicaciones regionales del conflicto que azota a Colombia, lo que implica no sólo responder a la pregunta sobre la dimensión geográfica del problema (¿nacional, regional?), sino también analizar las distintas formas en que los problemas colombianos de seguridad y orden público amenazan a los países vecinos y las políticas y respuestas de distinta índole que unos y otros ensayan frente a estas cuestiones.
A continuación presentamos los resultados de la primera encuesta realizada a la población iraquí tras la caída del régimen de Sadam Hussein. Se trata de una encuesta realizada por una reputada empresa americana para una prestigiosa revista de Estados Unidos, cuyos derechos de publicación han sido cedidos al Real Instituto Elcano.
La Convención Europea adoptaba el 13 de junio y el 10 de julio de 2003 el “Proyecto de Tratado por el que se instituye una Constitución para Europa” por aclamación, aprobación que no puede calificarse sino de éxito rotundo e imprevisto y que el tiempo dirá si histórico. Esta Constitución trata de dar respuesta a los tres objetivos fundamentales que la Declaración de Laeken le fijó a la Convención Europea: acercar Europa a los ciudadanos, preparar la UE para la ampliación y proveerla de los instrumentos necesarios para que pueda convertirse en factor de estabilidad y “líder para numerosos países y pueblos” en el nuevo entorno de la globalización
Es un hecho bien conocido que, aproximadamente, tres cuartas partes de la superficie del globo terrestre están cubiertas por el espacio marino y que, inevitablemente, una gran parte de las actividades humanas se han desarrollado en ese espacio. Actividades de diversa índole, pacíficas, comerciales y económicas, exploradoras y también guerreras. Es también muy cierto que donde hay una actividad humana es necesario que existan normas jurídicas destinadas a reglamentarla y ordenarla: ubi societas, ibi jus. El océano y los mares han sido el escenario o el camino de grandes empresas humanas, exploración, encuentro de culturas, conquista, colonización, e inevitablemente, también de choques y conflictos
La opción que tomó el gobierno español al alinearse con Estados Unidos en la invasión de Irak le ha llevado a actuar en contra de la opinión de más del 80% de los españoles. Como veremos, este comportamiento inhabitual hunde sus raíces en la acusada disparidad de valoraciones sobre la política exterior de la administración Bush que existe en España