En los dos últimos años algunos países latinoamericanos, con Venezuela a la cabeza, han incrementado sensiblemente el gasto militar. Este hecho ha llevado a plantear la pregunta de si estamos frente a un proceso de rearme y una eventual carrera armamentística o sólo se trata de la renovación de unos equipos obsoletos. En determinados casos, como Chile o la propia Venezuela, estamos frente a proyectos muy ambiciosos de modernos equipos militares.
En los años posteriores al 11-S, los diversos paquetes de reformas legislativas han llevado a un aumento progresivo de la capacidad del Estado australiano para inmiscuirse en la vida de los ciudadanos de a pie y detener y enjuiciar a individuos sospechosos de llevar a cabo actividades relacionadas con el terrorismo sin tener en cuenta las debidas garantías procesales que han caracterizado a la democracia australiana durante más de un siglo.
Numerosos analistas franceses y magrebíes sugieren que Estados Unidos (EEUU) está mostrando un interés excesivo en el Magreb y que desea poner fin a la influencia francesa en la región, algo que contemplan con preocupación. Pero, ¿qué es realmente lo que está ocurriendo? ¿Cuáles son los intereses de EEUU en el Magreb? ¿Verdaderamente desea acabar con la influencia francesa y europea en la región? ¿Es cierto también que EEUU, a través de la Iniciativa de Asociación entre Estados Unidos y Oriente Medio (MEPI) o el Millennium Challenge Account, está tratando de debilitar la Asociación Euromediterránea (Proceso de Barcelona)?
Este Documento de Trabajo actualiza brevemente el libro España y EEUU: en busca del redescubrimiento mutuo, publicado por el Real Instituto Elcano en noviembre de 2005. En líneas generales, sigue la misma estructura, pero incorpora las cifras y los materiales más recientes relativos a los aspectos comerciales, de inversión, políticos y culturales de la relación ente España y EEUU
La conjunción de precios al alza de los hidrocarburos y deterioro de la situación geopolítica internacional, especialmente en regiones y países importantes en el mercado del gas y del petróleo como productores o países de tránsito, ha generado cierta sensación de urgencia en los gobiernos de los países consumidores para afrontar los retos relacionados con la seguridad energética.
Este trabajo se propone evaluar el impacto de los flujos de inversiones directas españolas en el exterior sobre la evolución de la formación bruta de capital fijo, es decir sobre inversión doméstica en España. Feldstein (1995) realizó este análisis para un grupo de 15 países de la OCDE en las décadas de los setenta y ochenta, y encontró que por cada dólar de inversión directa que salía de los países, la inversión interna se reducía aproximadamente en un dólar; existía, por tanto, una relación sustitutiva entre ambas variables
El presidente de Venezuela aprovechó una reunión con sus colegas de Bolivia, Paraguay y Uruguay, el 19 de abril de 2006, para, de forma sorpresiva, anunciar su salida de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el bloque de integración subregional formado por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, con un movimiento comercial anual cercano a los 9.000 millones de dólares. Con independencia de los motivos reales que llevaron al comandante Chávez a adoptar esa actitud, la jugada venezolana inquietó profundamente a los miembros de la CAN y agitó las ya revueltas aguas de la integración regional en todo el continente
Este documento aboga por una reevaluación a fondo de la flexibilidad como instrumento de integración y explica las condiciones en las que ésta contribuiría al avance de la UE ampliada. Con demasiada frecuencia en el pasado, la flexibilidad se ha empleado como amenaza (eficaz) para inducir a los Estados miembros reticentes o rezagados a seguir el ritmo del proceso de integración. Por lo tanto, no debería sorprender que muchos Estados miembros tengan una imagen tan mala de ella
Los problemas energéticos han adquirido recientemente un papel preponderante en el escenario mundial. Los precios del petróleo y el gas aumentaron considerablemente en 2003 y 2004, y siguieron haciéndolo durante todo 2005 y 2006.El rápido aumento que está experimentando la demanda asiática de gas y petróleo ha sido el responsable de gran parte de la presión alcista experimentada por los precios internacionales en los últimos años.
Este documento de trabajo es una traducción, realizada por el Real Instituto Elcano, del publicado originalmente en inglés por el Council on Foreign Relations (CFR), organismo sin afiliación política, con sedes en Washington y Nueva York, dedicado a la publicación y difusión de ideas para facilitar la comprensión de la situación mundial y de las medidas de política exterior adoptadas en los Estados Unidos y otros Estados