Después de China, la India, otro país perteneciente a los BRICS, irrumpe con fuerza en América Latina y con la voluntad de quedarse. Este Documento de Trabajo (DT) analiza la evolución de esta reciente incursión india en la región, un desembarco que pese a estar eminentemente orientado a materias primas en su fase inicial, ya empieza a diversificarse y a mirar hacia otros sectores.
España no ha sido históricamente un país pionero en desarrollar una acción cultural exterior concebida y coordinada con el objetivo de mejorar su imagen en el mundo. Sin embargo, siendo uno de los 15 mayores países del mundo, debe tener una acción cultural exterior acorde con su voluntad de presencia en la esfera internacional, que combine adecuadamente los compromisos y desafíos del país pero que permita al campo cultural afrontar en mejores condiciones los retos y oportunidades que ofrece la globalización.
Reflexión sobre los problemas de imagen que tiene España diferenciando tres planos: la imagen exterior, la reputación interna y la percepción española de la opinión extranjera.
Este documento propone que es necesario un nuevo gran acuerdo para rescatar el proyecto europeo desde la perspectiva de un autor que combina eficazmente el análisis académico, las políticas públicas y la vida política. Su publicación es fruto de la colaboración entre los principales think-tanks europeos de Francia, Alemania, Grecia, Italia y España. (Disponible en las versiones en inglés y traducciones a los idiomas de estos cinco países).
El Real Instituto Elcano vuelve a elaborar un trabajo colectivo que pretende hacer un análisis prospectivo de la política exterior española para el año y cierto balance de lo ocurrido en el anterior. Se expone una panorámica general y los aspectos transversales en cuatro apartados: 1) los claroscuros de las cuestiones relativas a la economía y los recursos, 2) los retos de la seguridad, 3) la proyección blanda, y 4) un repaso de lo que puede esperarse durante 2014 en las relaciones exteriores de España en los distintos espacios geográficos.
Este policy paper ofrece una visión general del conjunto de los donantes según el CAD y tres casos destacados por su experiencia, volumen y cercanía a España: el Reino Unido, Francia y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Cierra con una serie de conclusiones sobre la cooperación española que surgen esta comparación con otros donantes, y que pretenden servir de insumo a la definición de una estrategia de cooperación financiera reembolsable y a la revisión de sus procedimientos.
Los sobresaltos vividos en el norte de África y Oriente Medio durante los tres últimos años han centrado el foco de muchos análisis en los acontecimientos inmediatos, los procesos políticos y los equilibrios geopolíticos regionales. Menos atención se ha prestado a las transformaciones sociales que han llevado a una mayor movilización y activismo de distintos sectores de las poblaciones árabes, incluidos los islamistas.
Se expone la importancia de la seguridad marítima, su imbricación en el ámbito internacional y los riesgos y amenazas que la reducen. Proporciona una clasificación de todos los peligros que afectan al entorno marítimo y deduce las medidas posibles para paliar la incidencia y efectos tanto de riesgos como de amenazas. Finalmente, propone una serie de recomendaciones concretas para desarrollar y llevar al nivel operacional la recientemente aprobada Estrategia de Seguridad Marítima Nacional.
Este estudio indaga en las visiones mutuas con el gran angular de un estudio que abarca muy distintas facetas: conocimiento de líderes, personalidades y empresas, comparación sobre las fortalezas de cada país y características que se le suponen al otro.
La publicación del Global Go to Think Tank Report (GGTTTR) de la Universidad de Pennsylvania al principio de cada año, se ha convertido en ocasión de conocimiento y reflexión sobre el quehacer de los think tanks y su desarrollo global. La edición de este documento, actualizada en Diciembre de 2013, nos ofrece un marco analítico sobrela geopolítica del pensamiento y la relación entre think tanks y política exterior desde el que abordar el análisis del GGTTTR.