Resumen
Este Documento de Trabajo analiza las últimas iniciativas de política
energética exterior de la Comisión Europea y sus implicaciones para España[1]. Sus principales conclusiones son: (1) que
esas iniciativas impulsan el proceso de europeización externa e interna de la
política energética comunitaria, y que éste requiere la toma de decisiones
importantes y complejas, tanto técnica como políticamente; y (2) que dicho
proceso plantea retos y oportunidades importantes para el sector energético
español, que debe participar activamente en el mismo y elaborar una posición
clara y cooperativa alineada con las preferencias energéticas de España.
Introducción
En los últimos años y meses, la construcción de una nueva arquitectura
económica y financiera de la eurozona ha absorbido la actividad de la UE. La
certeza de que ha llegado la hora de adoptar decisiones difíciles para completar
la unión económica y monetaria parece marcar también la agenda para 2012. Aunque
sin las urgencias de la crisis del euro, algo semejante ocurre con la política
energética de la UE: tras tres paquetes legislativos para alcanzar un mercado
interior de la energía y con competencias finalmente reconocidas por el Tratado
de Lisboa, en 2011 la Comisión ha lanzado iniciativas importantes en el plano de
la política energética exterior. Como primera etapa del proceso, en septiembre
se publicó la Comunicación sobre la seguridad del abastecimiento energético y la
cooperación internacional, La política energética de la UE: establecer
asociaciones más allá de nuestras fronteras, destinada a completar el
mercado interior de la energía previsto para 2014 con una política energética
exterior europea.
Sin embargo, la realidad de la política energética exterior europea no ha
estado a la altura del discurso del Consejo ni de la Comisión: en el mismo 2011,
Alemania ha inaugurado el Nord Stream y cambiado su política nuclear de manera
unilateral; compañías de diferentes Estados miembros participan en rutas
alternativas al gasoducto Nabucco apoyado por la Comisión; los países europeos
han mostrado divergencias en el seno de la Agencia Internacional de la Energía
respecto a la liberación de reservas estratégicas para contrarrestar la crisis
libia; se ha dado una falta de cooperación en la respuesta a situaciones como
las revueltas árabes o las amenazas iraníes de bloquear Ormuz; y, además, la
crisis financiera ha exacerbado las dificultades de financiar las
infraestructuras, europeas y en terceros países, consideradas vitales por la
estrategia energética europea 2020. Este trabajo se limita al ámbito de la
política energética exterior, pero no sería difícil encontrar desfases similares
en los del mercado interior o la sostenibilidad: por ejemplo, en materia de
interconexiones y de fragmentación de los mercados, incluidos los diferentes
sistemas de apoyo a las energías renovables, o el bajo precio del CO2 registrado
en el mercado europeo de permisos de emisión.
Evidentemente, serán las compañías energéticas, los gobiernos y los
reguladores nacionales los primeros responsables de construir las
infraestructuras, establecer los incentivos y regular y supervisar los mercados.
Pero tampoco puede obviarse que en los últimos años la europeización de la
política energética ha ganado impulso, que esa dinámica es racional
económicamente y que buena parte de los retos energéticos que afrontan Europa y
sus Estados miembros, incluida España, sólo tienen respuesta a nivel europeo.
Las recientes iniciativas de la Comisión apuntan a una aceleración del proceso,
con incursiones importantes en aspectos de la política energética exterior hasta
ahora preservados con celo por los gobiernos nacionales. A su vez, la política
exterior energética comunitaria tiene implicaciones centrales para el
funcionamiento del mercado interior, hasta el punto de que puede consistir en
una manera indirecta de abordar los obstáculos para completarlo.
Parece importante para España participar activamente en la definición y
formulación de esa nueva política energética exterior de la UE, aportando
propuestas constructivas pero firmes que permitan conciliar la emergente
definición de las preferencias exteriores “europeas” con las necesidades del
sector energético español, haciendo valer al tiempo sus importantes ventajas
comparativas. Las decisiones de política energética que ahora se tomen a nivel
europeo afectarán al marco de funcionamiento de un sector clave para la
competitividad de la economía, como es el energético. La estrategia Europa 2020
identifica la energía como uno de los vectores prioritarios de actuación para la
recuperación económica. La reforma del sector energético está también en la
agenda de reformas estructurales del gobierno español, y ésta no puede llevarse
a cabo de manera aislada precisamente en el momento en que desde Bruselas
empiezan a soplar vientos de europeización. Aunque fuesen brisas, como estiman
los observadores más escépticos, deberían ajustarse las velas.
Este Documento de Trabajo aborda la cuestión planteando primero brevemente el
marco conceptual de la europeización de la política energética exterior y sus
principales implicaciones. A continuación, analiza el contenido de la
“Comunicación sobre la seguridad del abastecimiento energético y la cooperación
internacional” de septiembre de 2011, centrándose en sus principales novedades y
presentando sus antecedentes y la evolución del correspondiente contexto
normativo comunitario. El siguiente epígrafe se dedica a explorar las
implicaciones más significativas para España. Finalmente, se presentan algunas
consideraciones sobre la sostenibilidad del impulso político de estas
iniciativas y se concluye reiterando la importancia de que los Estados miembros
se preparen para la toma de decisiones generando valoraciones claras de sus
prioridades de política energética exterior.
La europeización de la política energética exterior
Es fácil abusar del concepto de europeización, y más en materia de política
energética. En primer término, lo que la literatura académica entiende por
europeización no es necesariamente lo mismo que el mero proceso de integración
basado en la transposición y aplicación de las Directivas comunitarias. Cuando
el comisario Oettinger afirma que la estrategia energética europea 2020,
adoptada en noviembre de 2010, “europeizará” las diferentes políticas
energéticas europeas,[2] hace abstracción del
hecho de que los Estados miembros también transferirán sus preferencias
nacionales a la aplicación de esa estrategia y a la formulación de una política
energética europea. En segundo lugar, la evidencia empírica indica que en
cualquiera de sus acepciones, la europeización de la política energética de la
UE ha sido en el mejor de los casos limitada y fragmentaria.
El objeto de estas páginas no es realizar una discusión teórica sobre la
europeización de la política energética exterior europea, por lo que el análisis
se limitará a citar sus principales implicaciones. La primera es que la
europeización de una política determinada es un proceso bidireccional dinámico
entre la UE y sus Estados miembros: las políticas comunitarias son el resultado
de la proyección y acomodación de preferencias de estos últimos, pero una vez en
vigor entrañan la convergencia de los Estados miembros hacia las preferencias
consolidadas a nivel europeo. En el caso de la política energética exterior, la
acomodación y consolidación de las preferencias nacionales resulta muy
complicada, pues éstas dependen de manera crítica de factores geográficos,
históricos, políticos y empresariales de interdependencia energética que algunos
Estados miembros creen poder gestionar de manera más eficaz a nivel bilateral.
En la medida en que la proyección de las preferencias nacionales no se plasma en
políticas consideradas compatibles con dichos factores, el proceso posterior de
adopción y aplicación de la normativa comunitaria se ve dificultado y no se
produce la convergencia de las políticas nacionales hacia un modelo
“europeizado”.
La europeización de la política energética exterior abarca, además, dos
fenómenos diferentes. Por un lado, la convergencia hacia una política energética
exterior común de la UE (europeización “hacia dentro” o interna –inward
europeanization–); por otro, la extensión de manera diferenciada por
corredor energético del acervo comunitario energético a la vecindad europea, en
especial a los países de tránsito y, cuando ello sea posible, también a los
países productores (europeización “hacia fuera” o externa – outward
europeanization–).[3] A su vez, la
narrativa de la Comisión concibe el proceso de europeización externa de la
política energética europea como un difícil compromiso entre la geopolítica y
los mercados. Los mercados deben ser transparentes y competitivos, pero las
realidades geopolíticas obligan a una diferenciación geográfica y por fuentes de
energía del proceso de europeización.[4]
Como ya se apuntaba, más allá de las sutilezas que rodean al concepto de
europeización, el problema es que su alcance en las políticas exteriores
energéticas de los Estados miembros de la UE ha sido muy limitado. Un análisis
de convergencia del mismo arroja resultados bastante claros: se aprecia una
tímida convergencia hacia un modelo energético menos intensivo en carbono (menos
carbón, más gas y, sobre todo, más renovables), más diversificado en fuentes y
orígenes geográficos de las importaciones, más interconectado, de menor
intensidad energética y variabilidad de precios. La leve europeización en esos
aspectos convive con divergencias en muchas otras variables, sobre todo con unas
diferencias en las preferencias geográficas y por fuentes muy acusadas entre
Estados miembros. De hecho, estadísticamente la convergencia se produce no hacia
una pauta única europea, sino que más bien se da una convergencia diferenciada
hacia diferentes modelos compartidos por grupos de Estados miembros.[5]
En el caso de las preferencias geográficas, la UE converge hacia cuatro
pautas bien diferenciadas: una UE central y del norte con un peso muy elevado de
las importaciones intra-europeas de energía, parte de la cual además tiene una
dependencia relevante de Rusia (grupo en que se incluyen Francia y Alemania); y
una UE periférica marcada por la ausencia de interconexiones con la UE central,
que en los países del este presenta una fuerte dependencia de Rusia y en el
Mediterráneo del norte de África y Oriente Medio. Cada uno de estos grupos ha
tendido a converger en el seno de su propia pauta, conformando modelos
diferenciados.
En el marco de una política energética exterior comunitaria de talla única,
dicha estructura genera choques asimétricos bien conocidos en España: la crisis
de Libia y el impacto de las revueltas árabes, el embargo a Irán y las amenazas
de bloqueo del estrecho de Ormuz afectan en mucha mayor medida a los suministros
españoles (e italianos, portugueses y griegos) que a los del conjunto de la UE o
de algunos de sus países centrales; las interrupciones de suministro generadas
por las disputas entre Rusia y Ucrania y las incertidumbres que rodean al
proyecto Nabucco, en cambio, no afectan tan directamente a las preferencias
españolas (pero sí a las italianas y griegas).
En el plano exterior, la diferenciación se produce en gran medida por
defecto: los principales proveedores de hidrocarburos sencillamente no están
dispuestos a que se les aplique el acervo comunitario, obligando a la UE a
diseñar asociaciones diferenciadas con suministradores como Rusia o Argelia, o
incluso con los productores del Caspio.[6]
Alexei Miller, presidente de Gazprom, lo expresó de forma muy gráfica cuando
advirtió a la UE de que para trocear la compañía (aplicando así los principios
comunitarios de separación de actividades –unbundling–) “sería
necesario pasar por encima de su cadáver”. Es evidente por tanto que la
europeización de los corredores energéticos exteriores de la UE encuentra
límites claros de aplicación en los grandes países productores de hidrocarburos.
No obstante, sí puede ser más efectiva en países de tránsito, productores menos
importantes de hidrocarburos o productores potenciales de energías
renovables.
Pero el factor de diferenciación más importante de la política energética
exterior reside en la solución de compromiso alcanzada para poder cerrar el
tercer paquete. Los planes iniciales de la Comisión, con el apoyo del Parlamento
Europeo, eran forzar a las grandes empresas integradas europeas a desprenderse
de sus activos de transmisión (full ownership unbundling). Sin
embargo, Francia y Alemania lideraron una coalición de países que se opuso a
dichas medidas, obteniendo el derecho de los monopolios estatales (EDF, GDF,
E.ON y RWE) a mantener la propiedad de sus redes de gas y electricidad,
transfiriendo la operativa de las mismas a un operador independiente del sistema
(ISO –Independent System Operator–, en terminología inglesa), o
alternativamente a un operador independiente de transmisión (ITO
–Independent Transmission Operator–), con la única limitación de quedar
sometidos a “supervisión externa” (regulatory unbundling). Ambos
operadores están obligados a facilitar el acceso a la red que operan a todos los
suministradores bajo la normativa de acceso a terceros.
Este debilitamiento de la propuesta de la Comisión relajó de inmediato la
consistencia de una aplicación estricta del principio de reciprocidad a terceros
países, que estipula que ninguna empresa energética de un tercer país puede
comprar una empresa energética europea si no cumple con los requisitos de
desacoplamiento entre generación y transmisión exigidos por la legislación
comunitaria. Es la denominada ‘cláusula Gazprom’, concebida para frenar la
compra por parte de la empresa rusa de más redes de distribución europeas.
Alemania consiguió negociar una cláusula más flexible, según la cual sólo se
requeriría un acuerdo político bilateral para autorizar la compra de activos de
transmisión por parte de un gigante energético extra-europeo, como Gazprom. Es
decir, que los Estados miembros podían negociar cláusulas bilaterales de
inversión de manera autónoma.
Esta solución resulta claramente sub-óptima desde la perspectiva de la
liberalización del mercado interior. Ha sido además una de las vías empleadas
por Gazprom para sortear la normativa comunitaria en materia de separación de
actividades (unbundling), junto con el recurso a empresas filiales.
Rusia quiere mantener el control de los gasoductos y oleoductos de tránsito, y
de otras infraestructuras críticas como las de almacenamiento de gas. Ese
control limita considerablemente el impacto del tercer paquete y sus medidas de
separación de actividades en la liberalización de los mercados de gas en el
centro y este de Europa. Además, su negativa a aplicar la reciprocidad abriendo
su sector energético a las inversiones europeas sesga en su favor la asimetría
de la interdependencia energética con la UE.[7]
A este cierre en falso de la dimensión exterior del tercer paquete se suma el
hecho de que, tras aprobarse las Directivas correspondientes en 2009, todavía se
sigue en período de transposición y muchos Estados miembros todavía no las han
incorporado a su legislación. Parecería sensato completar la dimensión interior
de la política energética del tercer paquete antes de avanzar en otros
aspectos,[8] como la política energética
exterior. Sin embargo, la Comisión parece haber decidido dar un paso más
precisamente en ese sentido.
¿Cambio estructural? La Comunicación sobre la seguridad del
abastecimiento energético y la cooperación internacional de septiembre de
2011
Ya se ha apuntado como los tres paquetes legislativos sucesivos (1998, 2003 y
2009) sobre la consecución del mercado interior de la energía y la inclusión de
ésta en el Tratado de Lisboa han generado un momento de europeización en la
política energética. El artículo 194 del Tratado de Lisboa establece, con un
espíritu de solidaridad entre Estados miembros, que los objetivos de la política
energética de la Unión son garantizar el funcionamiento del mercado interior, la
seguridad de abastecimiento y fomentar la eficiencia, el desarrollo de las
energías renovables y las interconexiones, aunque mantiene el derecho de los
Estados miembros a determinar su mix energético. Esos objetivos fueron
luego desarrollados en la estrategia Europa 2020 (Una estrategia para un
crecimiento inteligente, sostenible e integrador),[9] en la cual el sector energético figura como uno de los
vectores prioritarios de actuación de cara a la recuperación económica. Aunque
siempre es difícil hablar de cambios estructurales, especialmente en procesos
tan graduales como los aquí descritos y más refiriéndose a la UE, sí parece
adecuado hablar de un cambio estratégico para el sector energético europeo.
En 2010, la estrategia Energía 2020, Una estrategia para una energía
competitiva, sostenible y segura,[10]
desarrolló con más concreción los objetivos de política energética de la
Comisión para 2020, intentando acelerar su consecución. Otras iniciativas
recientes de política energética de la Comisión han sido la Directiva sobre
eficiencia energética y, más recientemente, el lanzamiento de una hoja de ruta
para 2050 que prolonga la visión fijada a 2020. Más relacionado con la política
energética exterior, la Comunicación sobre Las prioridades de la
infraestructura energética a partir de 2020[11] responde a las necesidades de infraestructuras para
cumplir los objetivos fijados en esa fecha. La Comisión propone una red
energética integrada europea que incluya las interconexiones con terceros
países, estableciendo prioridades en la construcción de infraestructuras y
mecanismos comunitarios para facilitar la concesión de licencias a esas
infraestructuras.
Las prioridades europeas en materia de infraestructuras energéticas se
plasman básicamente en tres corredores de gas y cuatro de electricidad. Los
corredores eléctricos prioritarios son:
- Red marítima en los mares septentrionales y conexión con Europa
septentrional y central, para integrar la energía eólica generada en aquéllos en
el mercado energético comunitario.
- Interconexiones en Europa sudoccidental, para integrar la electricidad de
origen renovable de la Península Ibérica y aprovechar las energías renovables
norteafricanas.
- Conexiones en Europa central oriental y sudoriental.
- Finalización del Plan de Interconexión del Mercado Báltico de la Energía
(BEMIP).
En relación al gas, todas las regiones europeas deben diversificar sus
aprovisionamientos entre, al menos, dos fuentes de abastecimiento. El reglamento
de seguridad de abastecimiento de gas impone también requisitos de flexibilidad
adicionales, como aumentar los gasoductos bidireccionales, la capacidad de
almacenamiento y la de Gas Natural Licuado (GNL). Los corredores prioritarios
son tres:
- El Corredor Sur para diversificar el abastecimiento de gas de la UE con el
procedente del Caspio, Asia central y Oriente Próximo.
- El Corredor Norte-Sur en Europa central y sudoriental para conectar los
mares Báltico (BEMIP), Negro, Adriático y Egeo.
- El Corredor Norte-Sur en Europa occidental para eliminar estrangulamientos
internos, aprovechando fuentes de abastecimiento externo como las africanas, y
optimizando la utilización de las infraestructuras españolas de GNL.
Respecto a la europeización de la política energética exterior, los
antecedentes se remontan al Libro Verde de 2006, que abordaba la necesidad de instrumentar una política
energética exterior común para afrontar los retos energéticos de índole
geopolítica. La europeización de la política energética exterior fue retomada en
el denominado Documento Solana de junio de 2006, Una política exterior para
servir los intereses energéticos europeos, donde se apostaba por incluir
los objetivos energéticos en la política exterior de la Unión, aunque sin
especificar una estrategia definida de cómo hacerlo. La Comunicación de la
Comisión Relaciones exteriores en materia de energía – de los principios a
la acción,[13] también de 2006, ya
enfatizaba la necesidad de una mayor coherencia en las políticas energéticas
exteriores de los Estados miembros.
Toda esta acumulación de iniciativas se debe en buena medida a la
constatación por parte de la Comisión de que, sin medidas adicionales, será muy
difícil alcanzar los objetivos fijados para 2020. Su consecución supone
inversiones importantes en instalaciones de generación, sobre todo energías
renovables, e infraestructuras de transporte que permitan integrar el aumento de
las renovables y nuevos flujos de gas y electricidad. Esas inversiones son muy
difíciles de financiar en el actual contexto de crisis financiera, y podría
pensarse que los líderes europeos están demasiado ocupados en atender la crisis
como para adoptar decisiones en una materia tan sensible como la europeización
de la política energética.
Este último efecto, no obstante, puede ser ambivalente. En la cumbre europea
del 4 de febrero de 2011, la primera que en principio se dedicaba exclusivamente
a la energía, los líderes de la UE apenas precisaron unas horas para alcanzar un
consenso en lo referente a completar el mercado interior de la energía en 2014 e
invitar a la Comisión a elaborar un paquete detallado de medidas de política
energética exterior. A continuación dedicaron el resto de la cumbre a discutir
sin resultado sobre la crisis del euro. El problema estriba en que los consensos
fáciles pueden no ser consistentes a la hora de aplicar las propuestas
elaboradas por la Comisión. En todo caso, la propuesta está ahora sobre la mesa.
En los próximos meses deben decantarse sus implicaciones y, como se avanzaba en
la introducción, tomar (o no) decisiones importantes en la materia. La discusión
promete ser interesante y merece ser seguida con atención.
La propuesta de la Comisión se plasma en la Comunicación sobre la seguridad
del abastecimiento energético y la cooperación internacional, La política
energética de la UE: establecer asociaciones más allá de nuestras
fronteras, del 7 de septiembre de 2011.[14] Como documento de política es bastante genérico y no
entra en una especificación detallada ni operativa de las interrelaciones entre
todos los objetivos e instrumentos que contiene. Pero sí lo hace en algunos
temas específicos, como se verá a continuación; en lo demás, reitera la
importancia de las infraestructuras y los acuerdos con países terceros como
Rusia (que cuenta con su propio sub-epígrafe) sin nuevas aportaciones
relevantes. El cuadro adjunto reproduce los epígrafes (objetivos) y
sub-epígrafes (instrumentos u objetivos intermedios) de la Comunicación a modo
de resumen de su contenido.
Contenidos de la Comunicación La política energética
de la UE: establecer asociaciones más allá de nuestras
fronteras
(1) Fortalecer la dimensión exterior del
Mercado Interior de la Energía de la UE
- Coordinación en el mercado interior: mejorar la influencia de
la UE y los Estados miembros
- Integración de la red: diversificación de las rutas y fuentes
de abastecimiento
- Integración del mercado con países vecinos: un enfoque de
conjunto pero diferenciado
- Diálogo entre la UE y Rusia en materia de energía: de la
asociación a la integración
(2) Fortalecer la cooperación en materia de energía segura,
fiable, sostenible y competitiva
- Cooperaciones con proveedores de energía
- Asociaciones con economías industrializadas y en rápido
crecimiento
- Un marco estable y previsible para el comercio y la
inversión
- Fomentar los máximos niveles de protección, seguridad y medio
ambiente a escala mundial
(3) Mejorar el acceso de los países en vías de desarrollo a las
energías sostenibles
(4) Promover mejor las políticas de la UE más allá de sus
fronteras
- Un enfoque estratégico para las asociaciones en materia de
energía
- Mejorar la coordinación entre Estados miembros
- Optimizar la ayuda exterior de la UE en el sector de la
energía
|
Lo primero que llama la atención es la concepción de su propuesta principal,
el fortalecimiento del mercado interior de la energía. Hasta ahora, el argumento
de la europeización corría en sentido contrario: era la consecución del mercado
interior (la europeización interna) la que permitía su posterior proyección al
exterior (la europeización externa). Pero los problemas generados por la
relajación y bilateralidad de la cláusula de reciprocidad en el tercer paquete
han hecho de la necesidad virtud, y parece que será la política energética
exterior la que deba resolverlos. La propuesta de la Comisión consiste en un
mecanismo de intercambio de información sobre acuerdos intergubernamentales
entre Estados miembros y países terceros en el ámbito de la energía, a imagen
del procedimiento de notificación que ya se aplica a los acuerdos de gas;
provisiones similares se aplican a los acuerdos bilaterales sobre energía
nuclear en el Euratom.[15]
La Comunicación se acompaña de una propuesta de Decisión, que incluye un
instrumento jurídico que establezca el intercambio obligatorio de información.[16] El ámbito de aplicación abarca todos los
acuerdos intergubernamentales (vigentes, nuevos y provisionales) “con incidencia
en el funcionamiento del mercado interior de la energía o en la seguridad del
abastecimiento energético de la Unión”; es decir, aquellos “que tengan
incidencia en el abastecimiento de gas, petróleo o electricidad a través de
infraestructuras fijas (tales como gasoductos, oleoductos y redes) o en la
cantidad global de energía importada en la UE”. En vez de un mecanismo de
control previo obligatorio y exhaustivo, la propuesta opta por un “mecanismo de
control de compatibilidad” más flexible que permita a la Comisión, por
iniciativa propia o a petición del Estado miembro negociador, evaluar la
compatibilidad de un acuerdo con el acervo comunitario antes de su firma. Este
mecanismo no afectaría a los acuerdos entre operadores comerciales, salvo si un
acuerdo intergubernamental se refiere a él de forma explícita.
La segunda iniciativa para fortalecer la dimensión exterior del mercado
interior de la energía consiste en otorgar a la Comisión la posibilidad de
negociar mandatos para que la UE pueda alcanzar acuerdos para la realización de
infraestructuras relevantes que unan su red a la de terceros países. La
propuesta entiende que sólo así se pueden reducir los riesgos que dificultan la
construcción de infraestructuras consideradas estratégicas por la Comisión en
países con inseguridad “de índole política, comercial o jurídica”. La propia
Comunicación pone como ejemplo el mandato del Consejo para autorizar a la
Comisión a negociar un acuerdo para establecer un marco jurídico con Azerbaiyán
y Turkmenistán sobre un sistema de gasoductos transcaspianos. La Comisión apunta
que un enfoque similar podría adoptarse para fijar un marco que ofrezca
seguridad jurídica y política a la importación de electricidad renovable desde
la ribera sur del Mediterráneo. Ambos proyectos son retomados también dentro de
las prioridades en infraestructuras exteriores.
El tercer elemento destacable consiste precisamente en el elemento de
europeización exterior de la Comunicación: la integración de los mercados
energéticos de la vecindad europea sobre la base del acervo comunitario y la
Carta de la Energía.[17] Esa integración,
reconoce la Comisión, deberá ser diferenciada en función del interés de los
socios por adoptar mayores o menores niveles de convergencia normativa
energética con la UE. En la cúspide de la pirámide de integración energética se
encuentran los países del Espacio Económico Europeo, que forman parte del
mercado interior. Pese a ello, debe recordarse que, ante la incompatibilidad de
su sistema de cuotas gasistas con los principios de competencia comunitarios, la
Comisión tuvo que amenazar con llevar a Noruega ante el Tribunal de Justicia de
la UE. También deben contemplarse las dificultades para integrar a Suiza en el
mercado interior. Pero la referencia para los países vecinos que quieran
incorporarse al sistema energético europeo es el Tratado de la Comunidad de la
Energía,[18] que según la Comunicación
podría ampliarse a aquellos países que han celebrado un acuerdo de libre
comercio con la UE y manifestado su disposición y capacidad para aplicar el
acervo comunitario en materia de energía.
La cuarta propuesta relevante apunta la posibilidad de una “Asociación en
materia energética entre la UE y el Mediterráneo Meridional” centrada en las
energías renovables. La Comisión reconoce la necesidad de mejorar las
condiciones ofrecidas para proyectos conjuntos con terceros países por el
artículo 9 de la Directiva de renovables,[19] que restringe la posibilidad de considerar las
transferencias estadísticas en el cómputo de los objetivos de renovables de los
Estados miembros para 2020 a los miembros de la UE o del Tratado de la Comunidad
de la Energía, limitando así las posibilidades de integración de las energías
renovables de esos países en el sistema energético europeo.[20] De esta forma, la Comisión asume que la indefinición que
rodea al Plan Solar Mediterráneo no permite avanzar en lo que parece conformarse
como segundo gran proyecto energético exterior de la Comisión (con o sin
mandato) tras Nabucco.
Finalmente, otra de las novedades es la integración de la política de
cooperación al desarrollo y la política energética exterior. La Comisión aborda
la lucha contra la pobreza energética y el cambio climático a través de la
cooperación al desarrollo en energías renovables y eficiencia energética. Este
es un elemento importante de la agenda internacional de cooperación al
desarrollo, con vistas a la Cumbre de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas
de Río de Janeiro de junio de 2012 (Rio+20), en la que se abordarán las
interrelaciones entre pobreza energética, desarrollo sostenible y cambio
climático. Naciones Unidas ha declarado 2012 el “Año Internacional de la Energía
Sostenible para Todos”, y Dinamarca incluye el papel económico de las energías
renovables entre las prioridades de su Presidencia de la UE.
El resto del documento contiene otros aspectos habituales de la cooperación
energética internacional de la UE, como las asociaciones estratégicas con países
terceros, los diálogos con productores y consumidores, la promoción de un marco
estable para la inversión basado en la Carta de la Energía, la cooperación
multilateral en la financiación del desarrollo sostenible, así como la necesidad
de que la UE actúe con una única voz en los organismos y foros internacionales
que abordan temas energéticos (Agencia Internacional de Energía-AIE, Foro
Internacional de la Energía-IEF, la Asociación Internacional de Cooperación para
la Eficiencia Energética-IPEEC y la Agencia Internacional de Energías
Renovables-IRENA).
Implicaciones para España
Las propuestas analizadas y su contexto suponen un vector importante de
europeización de la política energética exterior. La nueva Comunicación se
inscribe en la narrativa de los diferentes “libros”, verdes o blancos,
“estrategias” y “prioridades” de la UE, pero introduce un lenguaje más exigente
de “decisiones” sobre mecanismos de control y “mandatos” de negociación para la
realización de infraestructuras. Como ya ha ocurrido anteriormente, este impulso
se puede perder en el momento de plasmarse en normativa y en su posterior
aplicación. Por un lado, las resistencias de los Estados miembros a perder
elementos importantes de su soberanía como la libre firma de acuerdos con
proveedores, pueden ser importantes. Por otro, el incentivo a aceptar el paquete
en el actual contexto de crisis financiera estriba básicamente en el deseo de
los gobiernos de beneficiarse de las inversiones en infraestructuras
trasnacionales al recibir financiación directa y facilitarse su realización.
La dimensión financiera de las infraestructuras energéticas trans-europeas ha
adquirido así una importancia como instrumento de recuperación económica que se
añade a las consideraciones sobre la mejora de la competitividad que entraña su
desarrollo. Se trata, sin duda, de una dimensión en la que España está muy
interesada. Hasta la eclosión de la crisis financiera, la financiación otorgada
por la UE a las infraestructuras energéticas de transporte consistía básicamente
en cantidades modestas del programa TEN-E (Trans European Network Programme
for Energy) para financiar estudios de viabilidad. Sin embargo, a partir de
2009 y en el marco del Programa Energético Europeo para la Recuperación las
cantidades desembolsadas aumentaron considerablemente: 2.300 millones de euros
para interconexiones de gas y electricidad, 1.050 millones para la captura y
secuestro de carbón, y 565 millones de euros para la eólica
offshore.
Respecto a la financiación, ésta se ha canalizado básicamente a través de
préstamos del Banco Europeo de Inversiones (BEI), que incluye la energía entre
sus objetivos prioritarios sólo desde 2007. A partir de esa fecha, en gran parte
desde 2009 como medida de recuperación económica, los préstamos a la
construcción de infraestructuras del sector se han más que doblado hasta superar
los 6.000 millones de euros en 2009 y una cifra similar en 2010. En febrero de
2011, no obstante, creyendo que lo peor de la crisis había pasado el BEI anunció
un descenso de la financiación a las infraestructuras energéticas, una medida
que requiere ser repensada a la luz del deterioro de la situación económica en
la UE.
En la medida en que las orientaciones geográficas de un eventual paquete
financiero no contenten a todos los Estados miembros, tenderá a ser bloqueado;
si lo hace, probablemente no podrá identificar prioridades claras ni mandar un
mensaje contundente a los inversores, productores ni consumidores. Pero la
agenda estará planteada y las referencias marcadas, generando una dependencia de
la senda institucional bien conocida en la UE.
En cualquier caso, para España el momento de impulso de la política
energética europea plantea retos importantes, también en la dimensión exterior
de que se ocupa este Documento de Trabajo. De hecho, para España, las
principales prioridades energéticas exteriores radican en la propia UE:
interconexiones y profundización del mercado interior. Cualquier paso en esta
dirección será provechoso para España y para el conjunto de la UE, en la medida
en que provea bienes públicos europeos como la seguridad de abastecimiento o el
buen funcionamiento del mercado interior. Pero además, las posiciones españolas
deben procurar que la diferenciación geográfica y por fuentes energéticas de las
iniciativas europeas responda a preferencias claras y justificadas, y que éstas
reflejen la realidad plural de los sectores energéticos de los Estados miembros.
El resto de este apartado ofrece una visión panorámica de los retos que suponen
para España las novedades identificadas en la sección precedente.
La europeización de los acuerdos energéticos exteriores parece razonable si
ello permite su sustitución o acompañamiento por parte de la UE. En caso
contrario, pervivirán en su estado bilateral. Pongamos por caso la reciente
decisión alemana de acelerar el cierre de sus centrales nucleares, que afecta de
manera importante a otros Estados miembros que dependían de las importaciones de
electricidad de Alemania para cubrir sus picos de demanda, caso de Francia.
Aunque una parte de esa producción se sustituya por renovables o importaciones,
una decisión así no podría haberse tomado sin la seguridad que proporciona el
gas ruso y las relaciones privilegiadas con Rusia. Sobre la base de esa omisión
original de la política energética europea, cualquier intento de subsanación es
por definición un sub-óptimo.[21] Pero un
mecanismo de ese tipo al menos revela las imperfecciones y en principio expone a
los Estados miembros al escrutinio de sus pares. Parece importante participar
desde el principio en el procedimiento y seguirlo con atención, además de contar
con una valoración temprana de sus implicaciones para las relaciones energéticas
españolas con sus suministradores clave.
El siguiente tema en que se espera una contribución española es en el debate
acerca de los mandatos negociadores sobre construcción de infraestructuras
extra-europeas, que se enmarca en el más amplio de las prioridades de la
Comisión en materia de infraestructuras energéticas. La primera reflexión es que
cualquier infraestructura extra-europea debiera ser secundaria ante la
consecución de las interiores, y que solventar el problema de las
interconexiones internas parece una condición necesaria para que las exteriores
añadan valor a una red verdaderamente europea. En consecuencia, España debe
insistir en la necesidad de avanzar rápidamente en el Corredor Norte-Sur
occidental del gas y en las interconexiones eléctricas sudoccidentales y, en ese
contexto, capitalizar sus interconexiones con el norte de África, su capacidad
de GNL y sus ventajas comparativas en energías renovables.
Dicho esto, a la continuidad en los temas de interconexiones intra-europeas,
España debe también añadir las cuestiones emergentes introducidas por la
Comisión y analizadas en la sección anterior. La Comunicación de septiembre de
2011 propone básicamente dos mandatos. El primero, ya existente y que se
corresponde con la vieja aspiración de la UE de abrir el Corredor Sur del gas,
es el que el Consejo otorgó a la Comisión para negociar un acuerdo con
Azerbaiyán y Turkmenistán que despejase las incertidumbres del gasoducto
Nabucco. El segundo, al que la Comunicación se refiere como una posibilidad, es
la creación de un marco comunitario para la importación de electricidad
renovable desde la ribera sur del Mediterráneo.
El análisis de las complejidades geopolíticas y geo-económicas del Corredor
Sur, siquiera de la más probable rama trans-caucásica, quedan fuera del objetivo
de este análisis,[22] pero evidentemente
para España se trata de un asunto que tiene a corto plazo tintes básicamente de
seguridad energética europea. No obstante, en el medio y largo plazo una
inclusión de países como Irán, Irak o Egipto en el Corredor Sur supondría una
alineación de las preferencias europeas con las españolas. Una mayor
interdependencia europea con una región clave para los suministros españoles
ofrecería una mayor atención de la UE a la región del Golfo y del Mediterráneo
Oriental.
Sin embargo, la opción más realista, que parece imponerse a medio plazo, es
una minoración de las expectativas levantadas por el Corredor Sur para limitarlo
a los abastecimientos de Azerbaiyán y, a más largo plazo, de Turkmenistán, con
cantidades de gas probablemente inferiores a las proyectadas por la Comisión.
Las dificultades de conectar Nabucco a productores como Irak o Egipto (a través
de Siria), por no hablar de Irán, limita su factibilidad y su importancia
estratégica a corto y medio plazo. Pese a ello, debe ser apoyado, si bien
probablemente rebajando el nivel de las expectativas y redimensionando las
infraestructuras planeadas, al menos mientras no se estabilice la situación
geopolítica en los ramales destinados al Golfo y Egipto.
Además de su interés intrínseco por abrir un nuevo corredor de gas para
Europa, el modelo del mandato tiene interés como precursor de otras posibles
iniciativas similares, que necesariamente deberían reequilibrar las preferencias
regionales entre Estados miembros. La Comisión ha argumentado que, en el caso
del mandato negociador con Azerbaiyán y Turkmenistán, se ha limitado a responder
a la petición de ambos países, que solicitaban una implicación directa de la UE.
La Comisión propone como siguiente posible mandato fijar un marco que permita a
largo plazo la integración de las energías renovables procedentes de la ribera
sur del Mediterráneo en el mercado interior comunitario. Este es otro tema
complejo y rodeado de mucha polémica, como muestra la accidentada existencia del
Plan Solar Mediterráneo (que, por cierto, es también eólico), recibido con
grandes expectativas como parte del paquete de proyectos de la Unión para el
Mediterráneo (UpM) y que desde entonces ha sido incapaz de catalizar el
despliegue de las renovables en la región y de proponer un calendario
creíble.
Aparte de los sobresaltos aislados que ha proporcionado la UpM, lo cierto es
que su Secretaría está teniendo una existencia bastante plana en la promoción de
proyectos, en un contexto financiero ciertamente difícil. Cuando parecía que su
nuevo secretario general empezaba a dinamizar el Plan Solar, su cambio de
destino al Ministerio de Exteriores marroquí supone un cambio de efectos
ambigüos: de un lado puede volver a ralentizar el Plan Solar, de otro al menos
se contará con un conocedor de la carpeta en un país clave del Plan como
Marruecos.
Pero los retos del Plan Solar Mediterráneo radican en una combinación de
factores que incluyen falta de seguridad jurídica, ausencia de marcos
regulatorios transnacionales, restrictividad de las condiciones de acceso de los
países terceros a los mecanismos compensatorios comunitarios, falta de
concreción sobre quién y cómo financia las inversiones y las primas, falta de
claridad en qué tecnologías incluir y su respectivo grado de madurez
tecnológica, o la inexistencia de un marco integrador de las capacidades y los
impactos socio-económicos locales.[23]
Es posible que el Plan Solar Mediterráneo no tenga a corto plazo para España
la relevancia estratégica en materia de seguridad de aprovisionamiento que puede
tener Nabucco para otros los Estados miembros orientales. No obstante, en el
medio y largo plazo sí puede tener implicaciones más serias de lo que algunos
observadores descuentan, aunque no necesariamente bajo los escenarios previstos
por la Comisión o los promotores del Plan. El primer interés vislumbrado por
España era la realización de la vieja aspiración de conseguir la interconexión
eléctrica con Francia, siquiera de manera indirecta. El segundo consistió en la
apertura de un nuevo mercado potencial para las empresas españolas, bien
posicionadas en diferentes ámbitos relacionados con las energías renovables.
Cuando ambos elementos quedaron difuminados por las incertidumbres, las
expectativas se enfriaron y los enfoques se tornaron más cautos.
Un mandato a la Comisión para negociar un acuerdo en la materia supondría un
revulsivo que obligaría a todos los actores a reposicionarse en torno al Plan
Solar y reevaluar sus opciones. La postura de “esperar y ver”’ puede no ser
válida en un contexto de mejora de las condiciones del artículo 9 de la
Directiva sobre renovables, o con la extensión del Tratado de la Comunidad de la
Energía a países como Marruecos. Pero desde luego, si la Comisión se embarca en
un mandato semejante al conseguido para las negociaciones con Azerbaiyán y
Turkmenistán con países como Marruecos o Argelia para el despliegue de las
renovables, España debe contribuir a la iniciativa de manera sustantiva y fijar
posiciones consistentes. La propia Comunicación de septiembre de 2011 explicita
que las conversaciones con ambos países eran, en esa fecha, muy prometedoras.[24]
Hay otro motivo, menos evidente pero tal vez relevante a más largo plazo, que
justifica que España le preste atención. Si ese mandato incluye el diseño y
aplicación de proyectos conjuntos con un componente de regulación que gestione
el intercambio de electricidad renovable y su retribución, podrían dar lugar a
un nuevo modelo de cooperación energética transnacional en el ámbito de las
energías renovables. La política energética europea tiene una gran necesidad de
este tipo de mecanismos si verdaderamente quiere superar la fragmentación de las
regulaciones nacionales y avanzar hacia un modelo europeizado de despliegue de
las energías renovables. La europeización de los apoyos a las energías
renovables puede parecer políticamente inviable, pero empieza a reclamarse por
parte de algunos observadores.[25] Su
aplicación en un ámbito más limitado de manera diferenciada y gradual, como el
Plan Solar, puede resultar más sencillo, pero marcar a la larga la frontera de
posibilidades para una integración pan-europea más ambiciosa de las energías
renovables. En todo caso, por motivos geográficos y empresariales, y desde una
perspectiva estratégica, España debería acompañar el proceso desde su
inicio.
Estas dos referencias a los mandatos precisos deben enmarcarse en el mapa
global de preferencias expresadas tanto en la propia Comunicación de septiembre
de 2011 como en el conjunto de documentos elaborados por la Comisión en los
últimos años. Sin embargo, la geopolítica de la energía ha cambiado
sustancialmente en los últimos meses y no parece que las formulaciones
propuestas por la Comisión, algo vagas, estén a la altura de los desafíos. La
prioridad otorgada a Rusia es comprensible, pero el trato relativamente
secundario recibido por los proveedores norteafricanos y del Golfo no parece
justificable.[26] El conjunto de la región
supone el epicentro de la geopolítica mundial de la energía, y la UE no cuenta
con instrumentos de actuación adecuados a su grado de interdependencia
energética, especialmente con los productores del Golfo.
La agenda energética de la UE en el Mediterráneo y el Golfo Pérsico abarca
desde el restablecimiento de la producción libia y la instauración en el país de
un régimen de gobernanza de los hidrocarburos que prevenga futuros conflictos
internos,[27] hasta la elaboración de
planes de contingencia ante un embargo a Irán o incluso una interrupción
temporal del tráfico marítimo por Ormuz. Las relaciones energéticas europeas con
proveedores mediterráneos como Argelia, Libia o Egipto, cuyas políticas
energéticas afrontan momentos de cambio también requieren de enfoques europeos
renovados.[28] La iniciativa más avanzada
parece ser la conclusión de una asociación estratégica con Argelia que el país
norteafricano lleva largo tiempo demandando,[29] en la que pueden entrar en juego intereses cruciales
para España y, en un sentido más amplio, para la interdependencia energética
hispano-argelina.[30]
Además de esas posibles asociaciones estratégicas diferenciadas, hay otros
elementos que pueden verse reforzados por un enfoque comunitario, como la
convergencia regulatoria del sector energético en la vecindad europea, por
ejemplo en países como Marruecos o Túnez, o el cierre del anillo energético
mediterráneo. Este enfoque pretende alcanzar un espacio energético
pan-euro-mediterráneo basado en el acervo comunitario y proyectando su mercado y
las instituciones que lo regulan.[31]
Otras regiones preferentes para España, como América Latina o África
Occidental, presentan límites más claros a la estrategia de europeización. En
ambas parece más factible la europeización de los instrumentos de cooperación al
desarrollo en materia energética, incluyendo la lucha contra el cambio
climático, la pobreza energética y la promoción de las energías renovables. De
hecho, la integración de la política de cooperación al desarrollo en la lucha
contra el cambio climático y la pobreza energética, y el papel de las energías
renovables en un desarrollo energético sostenible es otra de las tendencias que
se van consolidando, esta vez desde la política energética exterior, en la
política energética comunitaria. En el caso de la vecindad europea la UE cuenta
con fondos regionales dedicados,[32] y para
América Latina con el Latin American Investment Facility-LAIF, que
incluye las energías renovables entre sus prioridades.
Esta tendencia y su impacto sobre la política española de cooperación tienen
su próxima cita con la agenda mundial del clima en la Cumbre de Desarrollo
Sostenible de Rio+20, donde debe desarrollarse el marco adoptado en Cancún sobre
la movilización de recursos financieros para los planes nacionales de adaptación
al cambio climático en países en desarrollo. La cooperación española ya reconoce
el papel del desarrollo energético sostenible en el Plan Anual de Cooperación
Internacional (PACI) de 2011. De hecho, la mayor parte de la ayuda oficial al
desarrollo española al sector energético ya se destina a las energías renovables
(el 80% de las ayudas concedidas al sector, según el seguimiento del PACI 2010).
No obstante, históricamente se ha tratado en su mayor parte de ayuda ligada en
el marco del extinto Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD), por lo que su
sustitución por el FONPRODE exige replantear la convergencia hacia las
preferencias expresadas por la política de cooperación europea.[33]
Esta nueva dimensión de la política energética exterior comunitaria puede
parecer marginal en un primer análisis. Sin embargo, resulta interesante
recordar cómo las preferencias en materia medioambiental y de lucha contra el
cambio climático, que en su momento tampoco recibieron demasiada atención por
parte del establishment energético europeo, han terminado pergeñando
aspectos importantes de la política energética comunitaria, hasta el punto de
constituir uno de sus pocos vectores claramente reconocibles de europeización.
Su integración con la política de cooperación puede facilitar un ecosistema
benigno para la maduración de una política europeizada, que suele consistir en
una combinación de relevancia política relativa aparentemente baja, campo para
la innovación normativa y los compromisos graduales y, en última ratio,
aceptabilidad social y consistencia con las preferencias de los ciudadanos.
Las iniciativas de la Comisión plantean retos importantes para la política
energética (exterior e interior) española. Además de las interconexiones con
Francia, tema que sólo puede resolverse conjugando las actuaciones en el seno de
la UE con las iniciativas bilaterales, la respuesta a toda una serie de
interrogantes tiene una dimensión en gran parte europea.
Entre otros temas pendientes, se podrían mencionar los siguientes: dar salida
a la capacidad excedentaria de gas (GNL y los nuevos suministros del Medgaz) en
un momento de baja demanda; optimizar la utilización de la capacidad de
generación renovable mediante la exportación de electricidad; proporcionar
oportunidades y nuevos mercados a las empresas españolas (utilities e
industria); responder a las necesidades de red que supondría una eventual
importación de electricidad renovable del norte de África; adoptar una posición
consistente en el proceso de construcción de infraestructuras europeas; plantear
prioridades claras en las orientaciones geográficas de la política energética
exterior comunitaria que contemplen las preferencias españolas, incluyendo
instrumentos comunitarios (y bilaterales que sean compatibles con los
comunitarios) que ayuden a gestionar la interdependencia española con sus
suministradores clave, actuales y potenciales; desarrollar una estrategia
diferenciada de empezando por los vecinos, no sólo Francia, teniendo claro el
mapa de retos y oportunidades en Portugal, Marruecos y Argelia, y posicionarse
para evitar perder esos mercados naturales; y desarrollar la dimensión
energética de la Estrategia Española de Seguridad e integrarla con la política
energética nacional de forma compatible con la europea.
Consideraciones finales
La principal incertidumbre que rodea a las últimas iniciativas de la Comisión
por europeizar la política energética exterior se refiere al impulso político
que pueden recibir sus propuestas. Las posibilidades de pérdida de impulso y
apoyo son reales, y a las fuerzas centrípetas invocadas por la Comisión se opone
la lógica de los intereses nacionales de los Estados miembros más influyentes.
La agenda europea va a seguir concentrada en la crisis de la eurozona y la
discusión de las medidas para luchar contra la recesión. Como ya se ha apuntado,
una forma de dar visibilidad a las cuestiones energéticas podría ser ligarlas a
las reformas estructurales necesarias para elevar la competitividad de la
economía europea y a la financiación de infraestructuras energéticas como vector
de recuperación económica. Sin embargo, eso no evitará el tradicional juego
comunitario de negociaciones y coaliciones, pudiendo incluso enconarlo.
En general, se intuye que los Estados miembros más importantes (Alemania,
Francia, Italia y el Reino Unido) tienden a recibir mejores condiciones
contractuales que los demás, bien debido a la mayor dimensión de su mercado y
por tanto de su poder de negociación, bien debido a que mantienen relaciones
políticas privilegiadas con sus suministradores estratégicos, o porque cuentan
con empresas y tecnología de interés para los países productores. Gazprom, por
ejemplo, parece cargar precios del gas más altos a los Estados miembros del
Este, que carecen de los atributos precedentes o simplemente de otras
alternativas de suministro. La prueba es que la reacción de los Estados miembros
a la europeización de los acuerdos energéticos propuesta por la Comisión ha
variado entre países según su tamaño y grado de diversificación. Los Estados
miembros pequeños o con menor poder de negociación han celebrado la propuesta de
una conformidad previa de los acuerdos en negociación, mientras que los más
grandes prefieren someterlos a dicha conformidad sólo después de ser firmados.[34]
Alemania y Francia mantienen estrategias nacionales basadas en los
aprovisionamientos de gas ruso y la apuesta por las renovables, y la energía
nuclear, respectivamente. También disfrutan de un grado elevado de
interconexiones derivado de su renta de situación como países centrales de la
UE, pese a la escasa receptividad de Francia. El Reino Unido y otros países del
norte de la UE también tienen preferencias proclives a las energías renovables y
las interconexiones eléctricas, pero estas últimas presentan un margen de
convergencia limitado con las preferencias geográficas de España (aunque no de
las empresas españolas presentes en esos mercados). Dinamarca, que ostenta la
Presidencia de la UE durante los próximos seis meses, incluye entre sus
prioridades el desarrollo de una economía verde, pero puede no estar
especialmente concernida por los grandes retos geopolíticos de la energía en
Europa meridional. Puede ser sensible a una mayor europeización de la política
energética en materia de renovables, pero no padece las restricciones de
interconexión de otros Estados miembros ni su dependencia exterior.
Los países del Este europeo y el Báltico presentan preferencias similares a
las españolas en materia de interconexiones, pero su problemática difiere mucho
de la española en las fuentes y geografía de su interdependencia energética
exterior. España, uno de los países europeos con unos suministros más
diversificados, no comparte su extrema dependencia de Rusia ni la falta de
diversificación de su suministro, ni puede beneficiarse directamente de los
esfuerzos comunitarios para paliarlos, más allá de un impulso genérico a las
interconexiones cuyo valor dependería de una posterior concreción. No obstante,
debe recordarse que la inclusión de la seguridad energética en el Tratado de
Lisboa como una responsabilidad de la UE fue debida a la insistencia de este
grupo de países.
Más aún, la europeización de los acuerdos energéticos bilaterales propuesta
por la Comisión tiene su origen precisamente en las negociaciones que Polonia
mantuvo en 2010 para renovar su contrato de gas con Gazprom. En primera
instancia, la Comisión avisó a Polonia de que el borrador del contrato incumplía
las reglas de competencia comunitarias. Polonia solicitó la ayuda de la Comisión
y obtuvo concesiones importantes de Gazprom en una serie de asuntos, como el
acceso a terceros y el derecho a reexportar y reimportar. Este éxito comunitario
explica el impulso recibido para establecer el mecanismo de intercambio de
información, así como la insistencia de la Comisión en su papel de apoyo a las
negociaciones de aquellos Estados miembros que soliciten su ayuda.
Mientras que las preferencias por las renovables se encuentran probablemente
en el norte de Europa, incluida Alemania, para encontrar perfiles de
preferencias geográficas similares España debe mirar a la Europa mediterránea en
busca de posibilidades de cooperación. Francia sigue siendo el actor clave para
España al mediar geográficamente su integración en el mercado interior y
compartir en parte sus preferencias geográficas. Italia y Grecia, pese a su
mayor propensión oriental, tienen estructuras de importación más semejantes a la
española, que en el caso de Portugal son todavía más claras. Aunque los países
más afectados por la crisis estarán en los próximos meses, como la propia
España, absorbidos por la agenda económica de la UE, tal vez podrían encontrar
contenidos energéticos comunes a su salida.
En este contexto, España afronta la necesidad de contribuir a la formulación
de esa nueva política energética exterior de la UE, establecer su interrelación
con el funcionamiento del mercado interior, y conciliar sus preferencias con las
del sector energético español. Cuenta para ello con ventajas comparativas
importantes en el campo de la diversificación de abastecimiento, las capacidades
de GNL, las interconexiones con el norte de África, un papel de liderazgo en
energías renovables y gas natural, y un conjunto de empresas internacionalizadas
y competitivas. Sus necesidades son además bien conocidas tanto por las
autoridades españolas como por las europeas, y su satisfacción pasa sobre todo
por la aplicación del acervo comunitario en materia de interconexiones y mercado
interior.
Es probable que la política energética exterior nunca alcance el grado de
europeización de otras políticas comunitarias, como la comercial. Los Estados
miembros, al menos los que se benefician de un mayor poder de negociación, no
parecen dispuestos a que la Comisión negocie acuerdos energéticos en su nombre
como ocurre con los acuerdos comerciales. Es posible que su influencia se limite
a negociar las normas que gestionen las infraestructuras energéticas, intra y
extra-europeas. No obstante, en aquellos casos en que su implicación sea fruto
de un mandato negociador, como la apertura del Corredor Sur del gas o la
integración de las energías renovables de la ribera sur del Mediterráneo en el
sistema energético europeo, las negociaciones pueden adentrarse en terrenos
inexplorados hasta la fecha.
Un ejemplo puede ser la agrupación por parte de la Comisión de las compras de
varios Estados miembros, por ahora desechada para el Corredor Sur por objeciones
relacionadas con la política de competencia debido a una posible posición de
monopsonio. En el caso de la integración de las renovables del norte de África,
además de la financiación de infraestructuras pueden abordarse temas
relacionados con la regulación, como su retribución en el marco de proyectos
conjuntos, que pueden tener efectos de desbordamiento a largo plazo.
En todo caso, no debe caerse en el conformismo y obviar la necesidad de
reflexionar sobre las novedades introducidas por las recientes iniciativas de la
Comisión en materia de política energética exterior, la valoración de sus
implicaciones para España, y la adopción de una postura cooperativa al respecto.
La dinámica adquirida por la política energética comunitaria en los últimos años
va a empezar a exigir decisiones importantes, no sólo y tal vez no
principalmente en su dimensión exterior. Pero mientras que los grandes temas
tradicionales del mercado interior son bien conocidos y las posiciones
nacionales están bastante establecidas, la agenda de la política energética
exterior puede resultar menos previsible. Para cualquier Estado miembro, y desde
luego para España, parece importante contar con una ordenación clara de las
preferencias nacionales a la hora de contribuir al proceso de toma de tales
decisiones.
[1] El autor
quisiera agradecer los comentarios realizados por tres miembros del Grupo de
Trabajo de Energía del Real Instituto Elcano a este Documento de Trabajo. No
obstante, las opiniones expresadas y los errores que puedan subsistir son
responsabilidad exclusiva de su autor.
[2] G. Oettinger (2011),
“Towards an Integrated European Energy Market”, en K. Barysch (ed.), Green,
Safe, Cheap. Where Next for EU Energy Policy?, Centre for European Reform,
www.cer.org.uk.
[3] G. Escribano (2010),
“Convergence towards Differentiation: The Case of Mediterranean Energy
Corridors”, Mediterranean Politics, vol. 15, nº 2.
[4] G. Escribano (2011),
“Markets or Geo-politics? The Europeanization of the EU’s Energy Corridors”,
Journal of Energy Sector Management, vol. 5, nº 1. Véase también R.
Youngs (2009), Energy Security. Europe’s New Foreign Policy
Challenge, Routledge, Londres.
[5] Es decir, que la
convergencia se produce primero mediante el agrupamiento de los perfiles más
similares, generando “grupos” diferenciados en el seno de los cuales sí se
produce convergencia. Véase J.M. Marín, J. García-Verdugo y G. Escribano (2011),
Energy Security for the EU in the 21st Century. Markets, Geopolitics and
Corridors, Routledge, Oxford y Nueva York, especialmente los capítulos 11 y
14.
[6] Sobre Rusia, véase P.
Benavides (2010), “Las relaciones entre la Unión Europea y Rusia en el ámbito de
la energía”, en J.M. Beneyto y C. Powel (eds.), Unión Europea y Rusia
¿Competencia o cooperación?, Biblioteca Nueva, Madrid, pp. 209-225; y más
recientemente, id. (2011), “Infraestructuras energéticas en la Unión
Europea. El gasoducto Nord Stream en marcha”, Cuadernos de Energía, nº
33, diciembre; y D. Finon y C. Locatelli (2008), “Russian and European Gas
Interdependence: Could Contractual Trade Channel Geopolitics?”, Energy
Policy, vol. 28, nº 1. Sobre Argelia, véase G. Escribano (2009), “La UE y
la promoción de las reformas en Argelia”, Revista de Información
Comercial Española, nº 846. En relación al Caspio, véase G. Bahgat (2007),
“Prospects for Energy Cooperation in the Caspian Sea”, Communist
and Post-Communist Studies, vol. 40, pp. 157-168.
[7] F. Umbach (2011),
“Natural Gas – From Achilles Heel to Stabiliser?”, en K. Barysch (ed.), op.
cit., nota al pie nº 1.
[8] R. de Miguel (2011), “El
mercado interior de la electricidad”, Cuadernos de Energía, nº 33,
ENERCLUB, diciembre.
[9] COM (2010) 2020
final.
[10] COM (2010) 639
final.
[11] COM(2010) 677
final.
[12] COM(2006) 105
final.
[13] COM (2006) 590
final.
[14] COM(2011) 539
final.
[15] La comparación es
difícil y de ella no pueden extraerse consecuencias aplicables al gas o la
electricidad. Euratom fue fruto de un acuerdo muy especial en el que, para
conseguir imponer sus posiciones, los franceses tuvieron que hacer concesiones
en materia de información. Paradójicamente, el tratado contempla la obligación
de que sus miembros consulten con sus socios la apertura de nuevas centrales
nucleares, pero no su cierre.
[16] COM(2011) 540
final.
[17] Sobre el papel de la
Carta de la Energía en el tránsito de gas y las relaciones con Rusia, véase A.
Konoplyanik (2009), “Gas Transit in Eurasia: Transit Issues between Russian and
the European Union and the Role of the Energy Charter”, Journal of Energy
& Natural Resources Law, vol. 27, nº 3.
[18] M. Simurdic (2009),
“The Energy Community: EU Energy Enlargement?”, International Issues &
Slovak Foreign Policy Affairs, nº 3; también S. Renner (2009), “The Energy
Community of Southeast Europe: A Neo-Functionalist Project of Regional
Integration”, European Integration online Papers, vol.
13.
[19] Directiva
2009/28/CE.
[20] J.M. Marín y G.
Escribano (2010), “El Plan Solar Mediterráneo y la integración energética
Euro-mediterránea”, Revista de Economía Industrial, nº
377.
[21] S.S. Haghighi
(2007), Energy Security: The External Legal Relations of the European Union
with Major Oil and Gas Supplying Countries, Hart Publishing,
Oxford.
[22] Puede consultarse al
respecto S. Yenikeyeff (2011), “Energy Interests of the ‘Great Powers’ in
Central Asia: Cooperation or Conflict?”, International Spectator, vol.
46, nº 3; y M. Bilgin (2009), “Geopolitics of European Natural Gas Demand:
Supplies from Russia, Caspian and the Middle East”, Energy Policy, vol.
37, nº 11.
[23] Marín y Escribano
(2010), op. cit.
[24] En una visita a España
el 24 y 25 de noviembre de 2011 para participar en un seminario organizado por
ESADE, el comisario Oettinger insistió en lo prometedor de tales conversaciones
sin entrar en más detalles.
[25] Por ejemplo, D. Buchan
(2011), “Expanding the European Dimension in Energy Policy: The Commission’s
Latest Initiatives”, SP nº 23, Oxford Institute for Energy
Studies.
[26] A. Mañé y A. Lorca
(2007), “África del Norte: su importancia geopolítica en el ámbito energético”,
Documento de Trabajo nº 11/2007, Real Instituto Elcano.
[27] G. Escribano (2011),
“Una agenda energética para Libia: seguridad, reconstrucción y
gobernanza”, ARI nº 139/2011, Real Instituto
Elcano.
[28] G. Escribano (2011),
“Energía en el Norte de África: vectores de cambio “, Documento de Trabajo nº
13/2011, Real Instituto Elcano. Para un análisis más detallado sobre Argelia,
véase H. Darbouche (2011), Algeria’s Shifting Gas Export Strategy: Between
Policy and Market Constraints, Oxford Institute for Energy Studies, NG 48,
marzo; y F. Ghilès (2011), “Ahead of Spring in Algeria: Tough Energy and
Economic Challenges Await”, Notes Internacionals CIDOB, nº 32. Sobre
Egipto, puede consultarse L. Guarera (2011), “Egypt Energy Challenges”,
Global Energy for the Mediterranean, nº 7, marzo, OME; y P.H. Suding
(2010), “Struggling between Resources-based and Sustainable Development Schemes
– An Analysis of Egypt’s Recent Energy Policy”, Energy Policy, vol. 39,
nº 8.
[29] H. Darbouche (2008),
“Decoding Algeria’s ENP Policy: Differentiation by Other Means”,
Mediterranean Politics, vol. 13, nº 3.
[30] G. Escribano (2011),
“Conjugando diferenciar y diversificar: Una visión económica más ambiciosa de
las relaciones hispano-argelinas”, Cahiers d’Algerie nº 4, Casa del
Mediterráneo.
[31] Véase A. Correljé y C.
Van der Linde (2006), “Energy Supply Security and Geopolitics: A European
Perspective”, Energy Policy, vol. 34, nº 5; también A. Mañé (2006),
“European Energy Security, Towards the Creation of the Geo-energy Space”,
Energy Policy, vol. 34, nº 18.
[32] Sobre el papel de la
cooperación energética hispano-argelina véase G. Escribano (2008), “Las
relaciones económicas hispano-argelinas y el desarrollo de Argelia”, en I.
Olivié (ed.), ¿Somos coherentes? España como agente de desarrollo
internacional, Marcial Pons y Real Instituto Elcano, Madrid, capítulo
3.
[33] G. Escribano (2012),
“Desarrollo energético sostenible y energías renovables”,Información
Comercial Española. Revista de Economía, nº 864, enero-febrero, en
prensa.
[34] D. Buchan (2011),
“Expanding the European Dimension in Energy Policy: The Commission’s Latest
Initiatives”, SP nº 23, Oxford Institute for Energy Studies.